.

Nuestra mejor seguidora, Maite BurjadosHomenaje a Maite Burjados

 Idioma Castellano  

Esta obra está bajo una
licencia Creative Common


Estación Meteorológica de
Tiana - La Conreria





Ayúdanos a seguir adelante:


   

Síguenos en:
 
  

SECCIONES
 
Inicio
Página principal
Aviso legal
Quienes somos
Actividades 























 

AGOSTO
Día 31
Sabías que...
"Desde 1886, fecha en que arranca el archivo histórico de huracanes y tormentas tropicales en el Atlántico, la temporada 2005 ha sido la de mayor actividad ciclónica con un total de 26 tormentas tropicales, 14 de las cuales alcanzaron la categoría de huracán"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET




Extraemos la siguiente información de la web Tiempo.com (clica sobre las letras dela web o de la imagen superior para visitarla)

La temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 batió numerosos récords y es considerada como la temporada de huracanes del Atlántico más activa en la historia desde que se llevan registros, al producirse más tormentas tropicales que en cualquier otro año (28), más huracanes (15), más huracanes de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson (4; ninguna otra temporada había registrado más de dos huracanes de esa fuerza) y el huracán más intenso de la historia de la cuenca del Atlántico, el huracán Wilma que contó con una presión barométrica de 882 hPa en su centro (en el hemisferio occidental, fue superada en 2015 por el Huracán Patricia, cuya presión central se estimó en 872 hPa). Además, no sólo agotó la lista de nombres (algo que ya se había producido en tres ocasiones en el Pacífico) sino que estrenó el alfabeto griego para nombrar hasta seis tormentas, de las cuales dos (Beta y Épsilon) adquirieron la categoría de huracán, y la tormenta tropical Zeta duró hasta los primeros días del 2006, comenzó oficialmente el 1 de junio de 2005 y duró oficialmente hasta el 30 de noviembre de 2005.



Día 30
Sabías que...
"El cultivo de la vid en Europa se extiende desde los 33 hasta los 55º de latitud, con temperaturas medias anuales comprendidas entre los 9 y los 21ºC. En aquellos lugares donde la isoterma del mes de enero queda por debajo de 1ºC, la supervivencia de la planta comienza a peligrar"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET




El sabor y la calidad del vino está estrechamente relacionado con las condiciones climáticas. Alejandro López Sommelier del Restaurante San Carbón nos explica los detalles.



Día 29
Sabías que...
"Las primeras referencias a las veletas provienen del Antiguo Egipto. En algunos jeroglíficos se han encontrado representaciones de ciertos animales - como la gallina de Numidia - que indican la dirección de los vientos"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Marble Bar


Según nos cuenta José Miguel Viñas desde su magnífica web "Divulgameteo": La cola de la gallina de Numidia indicaba el curso del viento del Sur, mientras que su cresta y pico señalaban hacia el Norte. La primera veleta de la que se tiene noticia es, al parecer, la que coronaba el famoso Faro de Alejandría, construido en el siglo III a. C. Algunas crónicas apuntan a que dicho faro estaba rematado por una estatua de Tolomeo I que giraba con el viento y que por lo tanto hacía las funciones de veleta.



Día 28
Sabías que...
"En un lugar del desierto al oeste de Australia, llamado Marble Bar, discurrieron en una ocasión 162 días consecutivos - entre el 30 de octubre de 1923 y el 7 de abril de 1924 - en que la temperatura máxima alcanzó o superó los 38ºC"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Marble Bar



Viajamos hacia ese árido lugar. Solo ver las imágenes ya te entran sudores...



Día 27
Sabías que...
"La Península Ibérica ocupa un lugar muy singular desde el punto de vista climático. Se sitúa en latitudes templadas, justo en la zona de encuentro del aire tropical y el polar, a caballo entre dos masas de agua (Atlántico y Mediterráneo) y dos continentes (Europa y África) muy diferentes"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Climas de España


Masas de aire que nos pueden afectar...


Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, nos muestra unos gráficos muy interesantes sobre la evolución del clima de España desde 1980.



Y hablando de clima, tenemos que ver el siguiente vídeo, muy didáctico e instructivo en el que lo relaciona con la vegetación. Disfrutar el vídeo.




Día 26
Sabías que...
"Los espejismos superiores, que parecen elevar los objetos situados en el horizonte, reciben el curioso nombre de fata Morgana (hada Morgana en italiano) en clara alusión a la hermanastra del Rey Arturo, que tenía la capacidad de cambiar de forma. El primero de estos espejismos documentado fue observado al sur de Italia, en el estrecho de Messina"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Los espejismos estamos acostumbrados a relacionarlos con los desiertos...siempre sale en las películas delante de la persona sedienta en medio de un sol abrasador. Incluso podríamos pensar que es el resultado del delirio justo antes de que la palme el protagonista de la peli...¡nada más alejado de la realidad!.

Los espejismos son reales y no solo se producen en el desierto. Seguro que tu, amigo visitante, has vivido uno yendo en coche, viendo como si hubiera agua en el asfalto en días de sol abrasador.

 

Los espejismos se producen cuando la luz se refracta (se desvía) al pasar por capas de aire de diferentes temperaturas y densidades. El aire actúa como una lente: curva los rayos de la luz y presenta una imagen distorsionada, invertida o aumentada en una posición diferente. Existen dos tipos básicos de espejismos, el inferior y el superior. El más común es el inferior.


 
                              Espejismo inferior                                                           Espejismo superior

Normalmente la densidad del aire disminuye con la altura, pero cuando la superficie del suelo se calienta mucho, la densidad del aire puede aumentar hasta los 3 y 6 metros. Ocurre con frecuencia en los desiertos en días claros de verano, cuando las temperaturas de superficie suben muy deprisa.

Las capas atmosféricas se comportan como verdaderos espejos reflejando objetos, superficies, etc apareciendo estructuras o imágenes muy curiosas.
Las fuertes variaciones térmicas en capas bajas generen los espejismos inferiores. Aquí nos lo explican a la perfección.



Los espejismos superiores se producen cuando el aire que está cerca de la superficie es más frío (y más denso) que el aire que se encuentra inmediatamente por encima. La luz ascendente es refractada hacia abajo por la capa cálida. Esto se da con mayor frecuencia sobre agua fría y crea una imagen falsa por encima del nivel del observador, pero más cercana. Una persona que esté mirando a un barco en el agua puede ver así una imagen invertida o no del mismo barco flotando en el cielo.

 
Fuente: Reddit


Foto: Shawn Malone

Una curiosa recopilación de espejismos superiores...



Día 25
Sabías que...
"El efecto foehn puede provocar subidas de temperatura extraordinarias. Durante la madrugada del 25 de agosto de 1999, en el valle de Baztán, al norte de Navarra, en poco más de dos horas la temperatura subió de 19 a 34ºC"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Nos vamos a descubrir ese extraordinario valle de Navarra...



Y ya que estamos...vamos a entender mejor que es eso del efecto foehn.



Día 24
Sabías que...
"Las tolvaneras marcianas son hasta 30 veces más anchas y altas que las terrestres, con un tiempo medio de vida 10 veces mayor. La mayoría de las que se forman en nuestro planeta tienen menos de un metro de ancho, alcanzan unos pocos metros de altura y duran menos de un minuto"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Nuestro amigo José Miguel Viñas nos lo explica en el siguiente vídeo.



Secuencia en vídeo de la tolvanera que nos muestra José Miguel



Y aquí el vídeo correspondiente a la tolvanera que se paseó delante del vehículo espacial Curiosity en 2017



Día 23
Sabías que...
"Si vemos las nubes antes de que contengan gotas de lluvia en su interior, es porque están constituidas por una cantidad enorme de gotitas. El aspecto lechoso de la niebla se debe precísamente a la presencia en el aire de esas miriadas de gotas de tamaños microscópicos "

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Nos han comentado algunos seguidores que no les quedaba claro la idea de que veamos las nubes antes de que contengan gotas de lluvia. Para explicarlo hemos encontrado una verdadera joya en internet que nos da una explicación extraordinaria de como son las nubes y como se forman las gotas de lluvia. ¡No te lo pierdas!



Recordemos que las nubes no están formadas de vapor de agua, ya que si fuese así, no las veríamos porque el vapor es un gas y es invisible a la vista. Por eso decimos que las nubes que vemos están formadas de un montón de diminutas gotas de agua. En el siguiente vídeo nos lo explican de forma muy didáctica.



Una forma de ver como se forma una nube es mediante el siguiente experimento. Recordad que siempre, siempre, siempre, hay que hacer los experimentos con la supervisión de un adulto.





Día 22
Sabías que...
"El llamado "Período Cálido Romano" tocó techo hacia el año 400 d.C. y ciertamente esa fecha marca el principio del fin del Imperio Romano. A partir de ese momento, los inviernos se fueron haciendo cada vez más rigurosos"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET



Vamos a disfrutar con un magnífico vídeo que empieza con el cambio climático y entra en la influencia del clima en la historia del Imperio romano. Nos ha parecido muy didáctico y con un mensaje muy directo hacia la importancia hacia nuestras vidas de ese tan polémico cambio climático. ¡Disfrutarlo!




Día 21
Sabías que...
"Uno de los factores que más se tienen en cuenta a la hora de elegir o no una sede olímpica es la climatología. La elección de una ciudad de clima mediterráneo para organizar unos JJ.OO. de verano cuenta con la ventaja de la escasez de lluvias durante esa época del año"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Referente a este tema hay dos noticias curiosas relacionadas con el tiempo atmosférico y los Juegos Olímpicos:
  1. En China 2008 manipularon el tiempo, que se preveía lluvioso, haciendo descargar las nubes antes de que llegarán al estadio donde se celebraba la inauguración. Ampliar esta información.
  2. En Japón 2020 se pretendia rebajar la sensación de calor (allí suelen tener en la época en la que se iban a desarrollar los Juegos Olímpicos 30ºC con 80% de humedad) con cañones de nieve. Para refrescar al público, los organizadores quieren usar nieve, que sería rociada en el aire de los estadios deportivos para mejorar la sensación térmica del recinto. Ampliar esta información.
Para aprovechar y aprender un poco más, vamos a aprender curiosidades sobre los Juegos Olímpicos que quizás no sabías...




Día 20
Sabías que...
"El fuego de San Telmo ha sido visto tradicionalmente por los marineros como una señal del santo que les protege de la tormenta. En realidad, cuando aparecen las fosforescencias en las puntas de los mástiles, el aire está muy ionizado y lo peor de la tormenta suele estar por llegar"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Interesante información y muy didáctica la que nos trae el meteorólogo Andrés Gómez.
 


Pues nos vamos a la cabina de un avión a ver el Fuego de San Telmo en pleno vuelo.



Día 19
Sabías que...
"Los granizos son el resultado del espectacular crecimiento de los cristales de hielo en la parte alta de las nubes de tormenta. Alcanzan un diámetro que oscila entre los 5 y los 50 mm, aunque en granizadas excepcionales pueden ser mayores"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Interesante información y muy didáctica la que nos trae el meteorólogo Andrés Gómez.
 


Día 18
Sabías que...
"El canto de las dunas Barchan puede alcanzar los 105 decibelios y oirse a más de 15 kilómetros de distancia. Marco Polo, en su famoso Libro de las maravillas, se refirió a ellas como los tambores de las arenas" 

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Y ya que hablamos de Marco Polo, vamos a aprender un poco más sobre ese gran mercader y viajero italiano.



Día 17

Sabías que...
"Existe un tipo de duna, llamada Barchan, que en contacto con el viento emite sonidos armónicos similares al ruído de tambores en la lejanía. Estas dunas cantoras forman a sotavento una pendiente de unos 34º que actúa como una gigantesca caja de resonancia"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


The characteristics of a terrestrial barchan dune  (http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Barchan.jpg)

El canto de las dunas nos lo presenta Stéphane Douady, físico francés. Actualmente es director de investigación del CNRS , miembro del equipo de "Dinámica de sistemas en no equilibrio" liderado por Eric Falcon dentro del laboratorio "Materias y Sistemas Complejos" (MSC) de la Universidad de París Diderot. Especialista en teoría del caos, este investigador aborda los fenómenos naturales, con su doble bagaje como teórico y experimentador.

Desde Marco Polo fanscina este extraño sonido que se puede escuchar en algunos desiertos. Aquí Stéphane Douady muestra los diferentes sonidos que se pueden hacer, en cuanto esta arena cantora se esquila, con la mano, los pies, o en avalanchas. Grabado en una duna cantora en Marruecos.




La forma, tamaño y humedad de los granos de arena juegan un papel importante en la producción del sonido, ya que esto solo sucede en dunas muy concretas y no en todas.

Aquí podemos ver como recrean en un laboratorio el sonido de las arenas de las dunas.


 
Día 16
Sabías que...
"Las altas temperaturas aceleran los ciclos vitales de los mosquitos y con ellos los de los virus que transportan. A 30ºC, el virus del dengue necesita 12 días para incubar en el mosquito que lo transmite (el Aedes Aegipty), y sólo siete si la temperatura es de 32ºC"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Para entender el siguiente vídeo debemos saber que son los flebotomos, son insectos nocturnos, por lo que su momento de mayor actividad se registra al atardecer.


Son los responsables de transmitir la leishmaniosis canina. Dicho esto Javier Lucientes, profesor de parasitología de la Universidad de Zaragoza, nos da una magnífica explicación que relaciona la temperatura con los insectos que tanto nos molestan en verano. El vídeo se ha publicado el 13 de Julio de 2020.




Día 15
Sabías que...
"Los lugares de la Tierra donde se han registrado las temperaturas más extremas son la estación antártica Vostok (-89,2ºC, registrados el 21 - 7 - 1983) y la localidad Al' Aziziyah (57,8ºC, medidos el 13 - 9 - 1922)"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Nos vamos de viaje primero a la base Antártica de Vostok. El documental está en inglés pero lo podéis traducir al castellano clicando sobre la ruedecita del extremo inferior derecho. Podremos ver los orígenes de esta estación y lo difícil que puede llegar a ser tomar los datos meteorológicos en el exterior con esas temibles condiciones meteorológicas extremas.




Por si tienes ganas de pasar más frío y un poco de claustrofobia, mira el siguiente vídeo en el que veremos como se accede al interior de la estación.


 
Y ahora nos vamos al otro extremo...¡Vaya viaje! Al' Aziziyah tiene una temperatua habitual de 30ºC...sinceramente agobiante. No hemos encontrado vídeos en castellano que hablen de este lugar, pero las imágenes son muy claras y se aprecia la belleza singular del lugar.



Día 14
Sabías que...
"El 14 de agosto de 2000, una pantalla atrapanieblas de un metro cuadrado de superficie, localizada en la península de Anaga, al Noreste de la isla de Tenerife, permitió la recogida de 62,5 l/m2 de agua procedente exclusivamente de la niebla"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


En el siguiente reportaje nos lo explican.

 

Otro caso en el que estas pantallas son importantísimas.
  

Día 13
Sabías que...
"En condiciones óptimas, un botijo de arcilla blanca es capaz de enfriar entre 10 y 15ºC el agua contenida en su interior. Los botijos decorativos no son eficientes, ya que la capa de barniz o el esmalte que los recubrecierra el paso hacia el exterior a las moléculas de vapor de agua"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET



El botijo de la izquierda no es tan eficiente como el de la derecha a la hora de enfriar el agua al estar barnizado. Sería perfecto ya si fuese blanco como el que mostramos a continuación.

Si clicas sobre el botijo ampliarás la información sobre las sus cualidades, origen, historia, etc. En la imagen de la derecha, si clicas, visualizarás la imagen en grande del proceso que lleva al agua contenida en el botijo a enfriarse.
 

Ejemplo:
La temperatura del agua es el punto de rocío para el aire, y con una excelente ventilación, sería posible refrescar el agua hasta los 10º con aire caliente a 30ºC y seco al 20%.

Simpática forma de explicarlo...



Infinitas formas artísticas pueden adquirir los botijos. En el siguiente vídeo podemos ver una muestra.




CURIOSIDAD
¿Sabías que existe la enciclopedia de los botijos; la denominada BOTIJOPEDIA?
Clica sobre la imagen para entrar en la web.



Día 12
Sabías que...
"Alcmeón de Crotona, hace 2.500 años, fue el primero en llamar la atención sobre la sensibilidad de los seres humanos al clima, estableciendo también una conexión entre las enfermedades y la presencia de agua "

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET




Alcmeón de Crotona (siglo VI a. C.) fue un filósofo pitagórico dedicado a la medicina. Clica sobre su imagen para saber más.
No hay muchos trabajos en internet que hablen de Alcmeón pero unos jóvenes realizaron un trabajo que nos puede dar una idea de quien fue.



Día 11
Sabías que...
"Cuando se forma una tormenta y empieza a acumularse carga eléctrica en la parte baja del cumulonimbus (nube tormentosa) se establece una enorme diferencia de potencial entre la base de la nube y el suelo que puede llegar a alcanzar los 30 millones de voltios"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Veamos una sencilla explicación.



Día 10
Sabías que...
"San Lorenzo, apodado "el Quemado", tiene merecida fama de ser el santo del calor, dada la fecha - 10 de agosto - en que se celebra su festividad. La forma de parrilla que tiene la planta del Monasterio de El Escorial recuerda el instrumento de tortura en el que fue quemado este santo."

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Monasterio del escorial con forma de parrilla gigante

La verdad es que cuando te pones a indagar en la historia, cuesta mucho entender la crueldad a la que es capaz de llegar el ser humano. Veamos una de las muchas formas de explicar quien fue este increíble santo y las razones que le llevaron a morir quemado.



Día 9
Sabías que...
"En la Antigua Grecia, la sombrilla era considerada como una prenda femenina. Los romanos fueron los primeros que empezaron a utilizarlas para protegerse de la lluvia, para lo cual aplicaron aceites a los papiros de los que estaban hechas, logrando así impermeabilizarlas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Fuente de las imágenes:  Vestuario Escénico por Diana Fernández

Lo que actualmente es un paraguas comenzó, como puede suponerse, como un objeto cuya función era dar sombra. Fue inventado hace más de 3000 años y se utilizaba en China, Babilonia y Egipto, sobre todo las autoridades religiosas, para protegerse del Sol.
Posteriormente, en la Grecia de Pericles este pre-paraguas se convirtió en un objeto de lujo para las mujeres, quienes no lo sujetaban directamente, sino que dicha tarea estaba en manos de su esclavo.

Fuente: Yahoo respuestas

No te pierdas estos dos vídeos clicando sobre las preguntas:
¿Cómo se fabrica una sombrilla?
¿Cómo se fabrica un paraguas?

Actualización del artículo:
A finales de 2016 el ingeniero aeronáutico e inventor de origen chipriota Jenan Kazim reiventó, sin cambiar su apariencia familiar, el paraguas. El éxito del invento es total.



Y hoy nos vamos de forma especial con un segundo Sabías que... En Gignese (en el Lago Maggiore, en Italia) se puede visitar el Museo dell'Ombrello, el único museo del paraguas del mundo.


   

Día 8
Sabías que...

"Si las posiciones del Sol y la Luna fueran siempre las mismas con respecto a la Tierra, no habría  mareas y los océanos formarían una capa de agua perfectamente concéntica en el Planeta"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Así suceden las mareas según la posición del sol y la luna. Clica sobre la imagen para ir al vídeo.


 
Día 7
Sabías que...

"Las nubes al estar constituídas de gotitas de agua que pesan más que el aire que las rodea, deberían de caer y no permanecer flotando en la atmósfera. Si no lo hacen es porque las gotas no logran vencer la resistencia del aire en su caída"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


El meteorólogo Marc Redondo nos explica de forma muy sencilla en el programa Arusitys, el fenómeno meteorológico que permite que las nubes se suspendan en el aire y no caigan con la fuerza de gravedad.

  
 
Día 6
Sabías que...

"Si no morimos aplastados por los 2.000 kilos que pesa la columna de aire que se apoya sobre nuestra cabeza, es porque la presión atmosférica la compensamos con nuestra presión interna. Estamos adaptados a vivir sobre la superficie terrestre"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Hoy os traemos dos vídeos. En el primero explican el concepto del peso del aire de una forma sencilla haciéndose la pregunta del porqué no nos aplasta. En el segundo, adaptado para los más pequeños de la casa, además de explicarlo, hacen unos experimentos muy curiosos para demostar la presión atmosférica.  ¡No os lo perdáis!


 

 
Día 5
Sabías que...

"En EE.UU., un elevado porcentaje de las víctimas por impacto de rayo son personas que están jugando al golf. Muchas de ellas cometen el error de resguardarse bajo un árbol en campo abierto. Hay que tratar de buscar la protección del bosque, no la de árboles aislados"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Aquí tenéis uno de esos rayos que causó un herido por la caída cercana del rayo. El partido de golf se suspendió, por supuesto.



Aquí lo podréis ver más claramente. No cabe duda que refugiarse debajo de un arbol aislado no es una buena idea.


 
Día 4
Sabías que...

"Cuando la presencia de polvo en el aire es elevada, las tonalidades rojizas y anaranjadas se vuelven más intensas. Los atardeceres más bellos son los que tienen lugar tras una fuerte erupción volcánica, debido a la gran cantidad de aerosoles que inyecta a la atmósfera"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET



En el siguiente vídeo lo explican con espectaculares imágenes. Si quieres, puedes activar los subtítulos y si le das a la ruedecita de la parte inferior derecha, podrás traducirlos al español



Nosotros fuimos testigos de un cielo espectacularmente naranja debido a partículas de polvo del Sáhara que desembocó en una espectacular tormenta, con granizo incluído.


 
Día 3
Sabías que...


"Cristobal Colón disfrutó de unas condiciones meteorológicas favorables durante la mayor parte de su primer viaje a América. La fecha elegida para partir desde La Rabida - 3 de agosto de 1492 - no fue, sin embargo, la más adecuada, al coincidir con la temporada de huracanes del Atlántico"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Aclaración:
Muy cerca de Palos de la Frontera, desde cuyo puerto partió Cristóbal Colón y su pequeña flota camino a la aventura hacia nuevas tierras de conquista para el Imperio español, se encuentra La Rábida, con su monasterio mudéjar, declarado Monumento Nacional.  El Monasterio de La Rábida fue el lugar donde Colón preparó su viaje.



Así pudo ser ese momento que hoy rememoramos



Una magnífica explicación sobre la historia del viaje de Cristobal Colón


 
Día 2
Sabías que...


"El 2 de agosto de 1926 empezó a emitirse de lunes a sábado, en Radio Barcelona la "carta del tiempo". El encargado de hacerlo era el meteorólogo Eduard Fontseré; por aquel entonces Director del Servei de Meteorologia de Catalunya"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Recurrimos a nuestro amigo José Miguel Viñas para que nos haga una introducción a las primeras emisiones de boletines radiofónicos.



Artículo interesantísimo sobre la divulgación de la Meteorología en la radio española. Clica aquí.
 
Día 1
Sabías que...

"Las cabañuelas de agosto tienen su origen en la tradicional fiesta judía del Sukot, que se celebra a finales de verano con motivo de la vendimia. Sukot es un término hebreo que deriva de la palabra suká que significa precisamente choza o pequeña cabaña (cabañuela)"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

1º saber que es una cabañuela:


Las cabañuelas (llamadas así en América y el sur de España, en el norte de España se denominan témporas, son un conjunto de métodos tradicionales que pretenden predecir el tiempo atmosférico a largo plazo.

2º porqué le pusieron ese nombre a una predicción meteorológica:

En un documento de 1450 de Toledo se menciona que los judíos ponían cuarenta cabañuelas en su barrio en memoria de los años que pasó el pueblo judío vagando por el desierto del Sinaí. Como en esta festividad judía se realizan ritos referentes a la predicción meteorológica, el término de cabañuelas adoptó en castellano ese significado.

El Suká es una choza que se tiene que construir para la fiesta de Sukot o de las Cabañuelas. Debe constar de tres paredes y un tejado que deje ver el cielo, y estar decorada con ramas, frutos y flores. Es preceptivo residir o sentarse a comer en la cabañuela durante una semana.

 
 

El sukot es algo más que una festividad, es un momento de reflexión:



3º ¿Para qué sirven las cabañuelas en Meteorología?

El experto en cabañuelas (en España), que suele ser por costumbre una “persona del campo” (labriego o pastor), en principio sólo recurre a la observación de los primeros 24 días de agosto de cada año durante su transcurso para pronosticar qué tiempo será el que se disfrutará en los próximos doce meses. Durante esos 24 días esta persona observaba las nubes, la dirección del viento, las características del Sol, la Luna, las estrellas, la niebla, el rocío de la mañana, el arco iris o el granizo. El comportamiento de los animales también es utilizado como pronóstico de lluvia; así tenemos la aparición de hormigas aladas, el orejeo de las mulas, que los palomos se bañen, el gato lavándose la cara, el gallo que cante de día (posible cambio de tiempo), gatos que corren y saltan (señal de viento). Aunque pareciera inviable, las personas también tenían que ver con el pronóstico, si tuviera picor o le doliera una antigua cicatriz, sería posible cambio de tiempo. Signos de lluvia podrían ser los crujidos y sonidos de muebles, el hollín que cae de la chimenea, olor de los desagües, siembra “retorcida”, humedad en las baldosas de las habitaciones, el sarmiento que “llora” estando seco, etc.

Este sistema de predicción puede servir a nivel local y para el tiempo de los próximos tres o cuatro días como mucho, pero no para generalizarlo y mucho menos para predicciones meteorológicas de todo un año...aunque algunas veces acierten...

Fuentes:   Wikipedia