Nuestra mejor seguidora, Maite BurjadosEN MEMORIA DE MAITE BURJADOS



  Idioma Castellano 



Esta obra está bajo una 
licencia Creative Common



Estación Meteorológica de
Tiana - La Conreria





Bo-Rox Wetter Topsites List




Síguenos en:
 
 


.

















 
OCTUBRE
Día 31
Sabías que...
"Por Egipto y la Península Arábiga sopla a veces el Khamsin, que es un viento de S o del SE, seco, caliente y polvoriento. El origen del nombre deriva de la palabra árabe khamsun o hamsin, que significa "cincuenta", ya que es el número aproximado de días al año que sopla ese viento"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET


Os dejamos un texto extraído del magnífico libro "Meteorología aplicada a la navegación"  de Francesc Xavier Martínez de Osés.

Se trata de un viento asociado al avance de una depresión que se mueve rumbo este a través del Mediterráneo. Es más común durante la primavera dado que la alta presión subtropical se mueve al norte.


Tormenta de polvo sobre Libia vista desde el satélite ( NASA / EOS )

Desde que se presenta cálido, seco y cargado de polvillo del Sáhara, cuando atraviesa el Mediterráneo absorbe gran cantidad  de humedad, que lo convierte en un cálido y bochornosos viento. La consecuencia más evidente del khamsin, es su surgir de forma espontánea , sin indicios previos y en forma de estrecho canal de viento, lo que supone un peligro para las amarras en los terminales costeros abiertos, donde pueden estar atracados grandes buques (bulkcarriers, supertankes,...)


Otro problema para la navegación se da cuando este aire pasa por encima de aguas frías en el Mediterráneo Septentrional, durante la primavera o principios de otoño, formando rápidamente una densa niebla.



El dato a tener en cuenta:


Estos vientos soplan a velocidades de hasta 140 kilómetros por hora y las temperaturas pueden subir hasta 20° C en dos horas, así que cuidadín con el "vientecillo"


Tormenta de arena

Para finalizar este artículo os dejamos con una interesante relación de los vientos principales en el Mediterraneo:



Día 30
Sabías que...
"El "mar de plástico" que cubre la comarca almeriense de Campo de Dalías ha producido en la zona una bajada de 3 décimas de grado por década desde los años ochenta, según se desprende de los datos suministrados por el satélite Terra de la NASA"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Un documental de la BBC nos deja con la boca abierta con una magnífica explicación de este extraordinario lugar



El actor y presentador español, Francisco Lorenzo, también dedicó un programa a este lugar...y no es de extrañar..





Desde esta altura ya se distingue


Desde el satélite se consiguió esta espectacular imagen que nos da una idea de esta obra faraónica hecha por el ser humano.


No siempre fue así:


Así son de cerca esos productivos campos:


Día 29
Sabías que...
"En el lecho del Océano Glacial Ártico se han detectado chimeneas submarinas que expulsan millones de toneladas de metano. El gas asciende a tal ritmo y en tal cantidad que no le da tiempo a disolverse en el agua y escapa hacia arriba formando burbujas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Así se ven las burbujas de metano



Así de fácil es hacer fuego en algunos lugares del Ártico con el metano del subsuelo:




Se trata de la liberación de depósitos de gas metano que habían estado atrapados bajo el hielo del Ártico. La capa de hielo se ha reducido mucho últimamente, y al parecer esto provoca la rápida liberación de estas bolsas de metano, en forma de "chimeneas" cuyo burbujeo puede observarse en la superficie del mar.

El problema es que el metano es un gas con un poder de efecto invernadero 20 veces mayor que el CO2, y su liberación en grandes cantidades puede acentuar aún más la subida de las temperaturas a escala global.


Día 28
Sabías que...
"El primer científico que relacionó las erupciones volcánicas con las alteraciones del clima fue Benjamín Franklin. Durante el verano de 1783 fue testigo en París de varios días de una especie de neblina seca que asoció a la erupción del volcán islandés Hekla"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET
 


Todo un honor poder aprovechar la ocasión para conocerla historia del portentoso Benjamín.



¿Pero realmente realizó este experimento?...¡NO TE PIERDAS ESTA INFORMACIÓN!




Clica aquí para ver otra biografía muy interesante sobre Benjamin

El volcán Hekla entró en erupción en 2010 y fue noticia ya que la nube de humo y cenizas viajó hasta Europa



Así se ve una erupción volcánica desde el espacio (en este se trata del volcán islandés Grimsvötn)





Día 27
Sabías que...
"En un ciclón tropical de categoría 5 - máximo grado en la escala de Saffir-Simpson - las rachas máximas de viento superan los 300 km/h, lo que da idea de su carácter destructivo"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Teniendo en cuenta este gráfico, vamos a ver una simulación de los efectos que causan las diferentes categorías de huracanes.



Así se ve desde el espacio un huracán de categoría 5



 En tierra estos monstruos de la Naturaleza arrasan todo lo que pillan a su paso. Las imágenes valen más que mil palabras...





Día 26
Sabías que...
"Los rayos en bola existen, pero son tremendamente escurridizos. Según algunas estimaciones, por cada 10.000 rayos ordinarios se produce uno globular. Todavía no existe una teoría que explique en su totalidad el fenómeno, aunque la ciencia ha desvelado parte de su misterio"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


El rayo globular, también conocido como centella, rayo en bola o esfera luminosa, es un fenómeno natural relacionado con las tormentas eléctricas. Toma la forma de un brillante objeto flotante que, a diferencia de la breve descarga del rayo común, es persistente. Puede moverse lenta o rápidamente, o permanecer casi estacionario. Puede hacer sonidos sibilantes, crepitantes o no hacer ruido en absoluto.
Fuente explicación: Wikipedia
Ilustraciones antiguas del fenómeno extraídas del blog: The Crying of lot daughters
 
"The Aerial World" (1875) by George Hartwig
                    
Lightning Ball at Widecombe in the Moor (1638)          Georg Richmann Death from a Lightning Ball (1753)

Vídeo sobre este fenómeno:
 



Unas de las pocas fotos de este fenómeno escurridizo

  
+fotos

Día 25
Sabías que...

"Las condiciones meteorológicas no son, ni de lejos, el factor que más influye en los accidentes de tráfico. A menudo se intenta buscar ahí la causa que originó un determinado siniestro, olvidándonos de que la verdadera causa suele ser una mala conducción"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Consejos para conducción en diferentes situaciones meteorológicas (Clicar sobre las imágenes)

      

Toma nota para las próximas vacaciones...



Día 24
Sabías que...
"El llamado "mal de la piedra"  es un tipo de corrosión atmosférica. La degradación a la que se ven sometidos los materiales calizos de las fachadas de los edificios es debido a la presencia de partículas contaminantes muy agresivas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

El "mal de la piedra" ya tiene vacuna, tal y como nos explican desde la Universidad de Cádiz



En el siguiente vídeo vamos a ver el proceso de restauración de la fachada de la Seo de Zaragoza. En este descubriremos un proceso muy curioso en el que, determinando como agente agresivo la sal incrustada, se procede a eliminarla.



Día 23
Sabías que...
"El primer pluviómetro, de la historia (ese aparato tan útil para medir cuantos litros de lluvia caen) data del 1411 y se atribuye a Munjong, hijo del antiguo rey coreano Sejong el Grande. Su inventor seguramente fue un tal Jang Yeong-sil, ingenioso inventor que trabajó para el citado monarca"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET
 
 Primer pluviómetro  Reloj de sol
Astrolabio (Globo del firmamento)     Modelo a escala del reloj de agua

El primer invento de Jang Yeong-sil fue un aparato de medición del tiempo. Jang Yeong-sil desarrolló aún más este reloj y en 1433 construyó un astrolabio, lo que le valió un ascenso y que fuera enviado a China para profundizar sus estudios de astronomía a China. Un año después, Jang Yeong-sil retornó de China y esta vez tampoco defraudó al rey. Ese mismo año diseñó un reloj automático de agua que sonaba por sí solo cada hora. Las únicas civilizaciones que podían fabricar un reloj automático en ese entonces eran los chinos y los árabes.


Estatua de Jang Young-sil realizada por himasaram ubicada afuera de Cheonan-Asan Station, Asan, Korea

Jang Yeong-sil inventó otro reloj, esta vez solar, para el uso común de la gente. Este reloj solar era también un calendario estacional. En 1422 diseñó el primer pluviómetro del mundo, más de 200 años antes que el pluviómetro que fabricó el italiano Castelli en 1639. Jang Yeong-sil creó también un método para medir el nivel del agua que se utilizó en el río Han y en el arroyo Cheonggye. Esto, junto con el pluviómetro, impulsó enormemente la meteorología aplicada a la agricultura, lo que trajo considerables beneficios.

No te pierdas la historia de este magnífico inventor con final digno de película en KBS World que es de donde hemos extraido esta información.

Día 22
Sabías que...
El viento de levante, fresco en Málaga, llega a menudo recalentado a la bahía de Cádiz. Los gaditanos lo llaman "matacabras", aunque la mayor sensación de agobio se da en Cádiz cuando una vez caliente el aire se queda estancado, es lo que llaman por la zona "levante en calma"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET


Viento de levante en la playa de El Palmar, Cádiz. Foto ER.

En la Revista del Aficionado encontramos esta explicación:

El viento fuerte y frío del norte, llamado también nortada [nortiada] recibe curiosos nombres como carbeso (Ancares leoneses), zurrusco (Murcia), pelacañas, matacabras, descuernacabras o descuernavacas. El uso del término matacabras está bastante extendido por España, si bien lo más común es emplearlo para identificar al viento molesto, con independencia de cuál sea su procedencia.

Así llaman, por ejemplo, al levante (viento del E) en Cádiz, mientras que en algunas zonas de Aragón se habla indistintamente de cierzo o matacabras. Incluso hay lugares donde el matacabras se identifica con la ventisca. Tampoco hay que confundir matacabras con escañacabras, ya que este último término no se refiere al viento sino a un chubasco frío de primavera.

En el blog "Nueva Acrópolis" de Cádiz hemos encontrado información sobre los dos vientos dominantes en esta preciosa ciudad. Hemos extraído los siguientes comentarios:

El viento de Poniente es un viento atlántico. Durante el verano es fresco y con una humedad media, cosas que le hacen muy agradable. Mantiene el cielo despejado y limpio, de un color intensamente azul. Brinda amaneceres y atardeceres hermosos y de coloridos deliciosos. No sopla con fuerza desmedida, más al contrario, es suave y acariciador. Es suma, es un viento que atempera y refresca la fuerza del sol y la torridez de los veranos.

 “Levante en calma” o bien bochorno, es muy peculiar. Tan peculiar que no sopla casi en absoluto. Precisamente esta ausencia de movimiento, unida a la terrible humedad con que carga el aire, lo hace, en verano, ser realmente temible. La temperatura se estaciona en torno a los treinta grados y se mantiene, casi invariable, durante el día y la noche. El sudor del cuerpo no se evapora debido por un lado a la ausencia de viento, y por otro a que la humedad ambiente no lo permite. El aire no quiere más humedad, tiene más de la que desearía, e igualmente más de la que desearíamos los seres vivos que lo respiramos y sufrimos. Cuesta incluso trabajo respirar, el aire se vuelve denso, el cielo plomizo y sucio, las plantas enferman de hongos debido al calor húmedo y se me ocurre que éstos, los hongos parásitos, son los únicos que agradecen su existencia.

Tiene una única cualidad que lo hace soportable en nuestra Bahía: que no dura mucho.

En el blog de Emilio Rey Hernández "capturando la temperie" nos habla entre otras cosas del humor:

Curiosamente parece que el levante pone de peor humor que el poniente. Calor, bochorno, día sin playa con uno y fresquito, dormir bien y espectaculares puestas de Sol con el otro. Mejor humor con poniente.


Día 21
Sabías que...
"La histórica derrota de la Armada Española en Trafalgar, ocurrida el 21 de octubre de 1805, no sólo fue mérito de Nelson y los suyos. Sin el fuerte temporal que acontecía por aquellas fechas en el golfo de Cádiz, el número de barcos hundidos hubiera sido sensiblemente menor"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



En los vídeos que encontraréis más adelante se habla de la situación de escasez de vientos que dificultaron la salida de los barcos españoles (recordemos que eran de vela). Sin embargo un temporal llegó de la mano de una supuesta potente  Borrasca atlántica. Encontramos en internet el siguiente comentario:

El borrascon debió de ser de impresion... aunque en aquellos tiempos no estaban los medios que hay ahora.. y esos barcos serian mucho mas "faciles" de hundir.

Cosme Damián Churruca deja por escrito, en un documento privado, su oposición a la salida de la flota combinada en los momentos previos a dar la vela:

..."No apruebo la salida de la escuadra combinada porque está muy avanzada la estación y los barómetros anuncian mal tiempo: no tardaremos en tener vendaval duro, y por mi parte creo que la escuadra combinada haría mejor la guerra a los ingleses fondeada en Cádiz; que presentando una batalla decisiva. Ellos tienen con qué reponer las naves que les destrocemos en un combate; pero ni España ni Francia cuentan con los recursos marítimos de guerra que posee la Inglaterra."



Y en las "Memorias" de Antonio Alcalá Galiano:

 La tormenta posterior al combate.

..."Amaneció el día 22 con horroroso aspecto, cubierto el cielo de nubes negras y apiñadas, en cuanto permitía ver lo cerrado del horizonte, cayendo con violencia copiosa lluvia, bramando desatado el viento del S.O., allí ( en Cádiz ) denominado vendaval, levantándose olas como montes que, según suele suceder en Cádiz en las grandes borrascas, rompían en la muralla con espantoso ruido, rociaban con espuma los lugares vecinos, y hasta amenazaban con no leve peligro a la tierra y a los edificios contiguos a la orilla. Consonaba el horror y tristeza que causaba tal espectáculo con el efecto que producía en los ánimos la consideración de desventuras recién ocurridas. Porque, al asomar las gentes a ver la furia de la tempestad, descubría a la vista cinco navíos de línea españoles, fondeados en lugar inseguro por no haberles permitido el temporal tomar bien el puerto, desmantelados en gran parte; en suma, mostrando señales de la dura pelea que en el día inmediatamente anterior habían sustentado."...
Fuente: foro de cazatormentas.net

Este primer vídeo nos resume los hechos históricos de una forma sencilla.
 


Este es un documental más detallado



Interesante trabajo sobre el aspecto meteorológico en pdf  de Dennis Wheeler


Día 20
Sabías que...
"Durante la "pantanada de Tous", ocurrida el 20 de octubre de 1982, los más de 600 mm que cayeron en 24 horas aguas arriba de la presa provocaron un espectacular aumento del caudal del río Jucar, llegando a alcanzar hasta los 16.000 m3 por segundo"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Hoy se cumplen 40 años de ese fatídico día que quedará en la memoria de quienes lo padecieron. Muchos son los vídeos que hemos visionado pero la mayoría de ellos incorporan testimonios terribles e imágenes que no podemos mostrar, dado que esta web es apta para todos los públicos. Sin embargo, aquí os mostramos uno de los documentales que nos ha parecido muy apropiado de lo que pasó.
 



Explicación en castellano



Día 19
Sabías que...
"La velocidad límite de un granizo en caída libre es de 50 km/h. Sin embargo, al recibir el impulso adicional de las corrientes descendentes de aire, su velocidad al impactar contra el suelo es significativamente mayor (80 km/h para un granizo de 2 centímetros de diámetro)"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Para muestra de corrientes de aire violentas y granizo de considerable tamaño, el siguiente vídeo:

 



Día 18
Sabías que...

"El aire contenido en el interior de un dedal, cuyo volumen podemos considerar de un centímetro cúbico, contiene unos 27 quintillones de moléculas; es decir, un 27 seguido de 18 ceros. Por increible que parezca, dichas moléculas gozan de una gran libertad de movimiento"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

27.000.000.000.000.000.000
Difícil hacerse una idea de esta cantidad

Veámos un interesante documental sobre las moléculas y los átomos:




Día 17
Sabías que...

"La pérdida de oxígeno en el agua de los océanos es un problema creciente que debe hacernos reflexionar. El número de zonas afectadas en todo el mundo por la hipoxia marina suma en la actualidad una extensión cercana a los 250.000 km2"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


El mar se ahoga. Cada vez hay más «zonas muertas» marinas, extensiones oceánicas en las que los niveles de oxígeno han descendido tanto que ya no queda horizonte para la vida. Esta retrocede, acorralada por aguas asesinas que en estos momentos ya suman la extensión de Nueva Zelanda.

Así comienza un interesantísimo artículo del diario ABC que podéis seguir leyendo clicando aquí
Es un tema muy serio ya que no se trata de un hecho aislado sino que va en aumento cada año que pasa. Debemos saber que la falta de oxígeno en el agua de nuestros océanos y mares produce la muerte de los seres vivos que la pueblan. Y no es un tema del que podamos hablar de cientos o de miles de años, según el profesor Díaz "debemos luchar por romper esta tendencia de que las zonas muertas se doblan cada década; es que a este paso, en diez o veinte años no va a quedar nada".

Y nosotros tenemos algo que ver en este tema.


Según un artículo publicado en el diario El Mundo: "La hipoxia (falta de oxígeno) en las zonas marítimas costeras ha aumentado a nivel global debido a los efectos de la actividad humana. Los vertidos de aguas residuales urbanas cargadas de nutrientes y los agrícolas, ricos en fertilizantes como nitratos y fosfatos, favorecen el crecimiento de algas, fenómeno conocido como eutrofización. Al caer al fondo y descomponerse toda esta materia orgánica produce la disminución del oxígeno disuelto, y en ciertos casos su carencia total (anoxia), lo que puede llevar a la muerte a muchas especies, sobre todo aquellas con dificultades para desplazarse.

Por lo general la hipoxia marina no es constante, suele ser un fenómeno estacional que coincide con el aumento de temperatura y que ocurre sobre todo en áreas donde no existe una suficiente renovación de las aguas, como mares interiores, bahías o zonas alejadas de las corrientes suboceánicas. Pero si no se toman medidas, lo más probable es que lo que comenzó siendo eventual acabe convirtiéndose en permanente, y recuperar un ecosistema no es tarea fácil, puede llevar más de una década revertir el proceso y, cuando se logra, rara vez vuelve a su estado original, porque muchas de las especies ya han quedado afectadas". 

Un reciente estudio habla también de bacterias, que son las únicas que pueden sobrevivir sin oxígeno.



Octubre de 2019
El año pasado se produjo la triste noticia de la aparición de peces muertos en el Mar Menor debida, precísamente, a la falta de oxígeno de sus aguas.



Más información
Día 16
Sabías que...

"Las toberas de los motores de los aviones expulsan a la atmosfera una mezcla de vapor de agua con algunas trazas gaseosas y partículas procedentes de la combustión. Al entrar en contacto con el aire exterior, el vapor de agua se congela de inmediato y se forman las estelas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET
El meteorólogo Jacob Petrus nos lo explica de una forma muy clara.



Espectacular estela vista desde un avión



Aquí podemos ver unas cuantas estelas más



Día 15
Sabías que...

"El lema de la Sociedad de Apreciación de las Nubes (The Cloud Appreciation Society) reza lo siguiente:

 "Alza la vista, maravíllate ante su efímera belleza y vive la vida con la cabeza en las nubes".


Tan curiosa sociedad cuenta en la actualidad (octubre 2020) con 52.404 socios repartidos por los cinco continentes"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET
La verdad es que nosotros, que tomamos cada día fotos del amanecer y pasamos mucho tiempo mirando al cielo, agradecemos una Sociedad que admira la belleza de las nubes y los cielos. Os dejamos con dos vídeos que dejan con  la boca abierta...Grabados en cámara rápida recogen desde mares y cascadas (literalmente) de nubes, cumulos creciendo hasta arco iris, coronas, nubes lenticularis, la vía láctea, etc. ¡Disfrutarlo!
 





Día 14
Sabías que...
"En los últimos 2.000 años, hay documentadas del orden de 40 inundaciones catastróficas en la ciudad de Valencia. De dicho dato puede deducirse que se producen, de media, entre 2 y 3 por siglo. La última ocurrió el 14 de octubre de 1957"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

En 1957 en un fin de semana cayeron más de 500 litros/m2 en el curso medio del río. El Turia registró 2 grandes avenidas que causaron pédidas humanas y daños por valor de hasta 4.426 millones de las antiguas pesetas.

 

Este cartel lo podemos ver en Valencia en la actualidad. Tal fue la magnitud del desastre que motivó la colocación de esta placa para recordar hasta donde llegó el agua de la riada. Pero en algunas calles el agua alcanzó los 5 metros.



La denominada "gota fría" se ha llevado demasiadas vidas en Valencia. Hoy precísamente hace 60 años que se produjo la terrible riada en Valencia en 1.957. En el siguiente documental conoceremos la historia de los hechos con imágenes reales de aquel día fatal.




Hemos escogido estos 3 documentales que narran lo que sucedió con todo detalle. En el primero podremos ver testimonios y entrevistas, asi como la situación meteorológica de aquellos momentos. El segundo es un resumen fotográfico y el tercero es como el Nodo del lugar. Sin duda 3 grandes documentos para aprender.

     

Día 13
Sabías que...
"La atmósfera contiene 12 billones de metros cúbicos de agua. El 96% de esa cantidad está en fase gaseosa, y por tanto es invisible a nuestros ojos. El 4% restante estaría en las gotas, gotitas y granizos que forman las nubes y en la precipitación a la que dan lugar"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET




Para que podamos hacernos una idea de cuanta agua hay en la atmósfera, en la imagen se ve el tamaño de la esfera azul conteniendo toda el agua de esta capa respecto al tamaño de la Tierra, y en la otra esfera el aire.


Clica sobre la foto para verla a gran formato

El Sol poniéndose a través de la atmósfera terrestre

Podemos ver en esta impresionante imagen , una puesta de Sol capturada por la tripulación de la Expedición 23 de la ISS (Estación Espacial Internacional)  que muestra detalles muy vivos de muchas capas de la  fina atmósfera de la Tierra.
Parte de la cara nocturna de la Tierra aparece cruzando la parte inferior de la imagen.
Sobre ella, con un intenso naranja y amarillo, se encuentra la troposfera de la Tierra, que contiene el 80 por ciento de la atmósfera por masa y casi todas las nubes del cielo.
Visible como una banda blanca por encima de la troposfera está la estratosfera, parte de la atmósfera terrestre donde vuelan las aeronaves comerciales y alguna que otra dura bacteria.
Por encima de la estratosfera, como una banda azul clara, se encuentran los niveles atmosféricos más altos y finos que gradualmente se desvanecen en el frío y oscuro vacío del espacio exterior.



Información extraída de el Observatorio
 
Día 12
Sabías que...

12 de Octubre día de la Hispanidad



"
Cristobal Colón desterró para siempre la idea que la Tierra era plana, aunque la esfera terrestre resultó ser al final más grande de lo que se pensaba. También descubrió, sin proponérselo, el anticiclón de las Azores, al rodearlo en sus cuatro viajes de ida y vuelta a América"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Os traemos dos vídeos que hablan de los viajes de Colón. El primero es un resumen didáctico sobre lo que sucedió. El segundo os lo recomendamos, pese a su duración (poco más de 52 minutos). Es un documental subido a  you tube hace  sólo 4 meses y que también habla de aspectos meteorológicos entre una extensa y magnífica explicación.





Día 11
Sabías que...
"La atmósfera no entiende de fronteras. Las masas de aire se desplazan caprichosamente sobre los distintos países. De seguir adelante algunos proyectos de modificación artificial a gran escala, asistiremos a un nuevo tipo de conflictos internacionales sobre la propiedad del aire"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

El ser humano desde siempre ha querido tener el control del tiempo atmosférico:


Brujas preparando una poción para invocar una tormenta.

Según un informe de la AEMET:

En la actualidad más de 50 países llevan a cabo actividades sobre modificación artificial del tiempo, cuyo estado se recoge en los informes periódicos realizados por el Comité de Expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estas actividades están encaminadas a:

Incrementar modestamente la precipitación (10-20%)
Reducir el tamaño del granizo y los daños ocasionados.
Dispersar la niebla localmente.

Esto sería una modificación a pequeña escala pero existen otros ptoyectos con intenciones a gran escala.

El proyecto HAARP, por ejemplo, fue uno de los muchos intentos del hombre para modificar y controlar el tiempo atmosférico en su beneficio. Pero después de buscar información, creemos que va mucho más allá... Después de ver el vídeo que os mostramos hoy, me vino a la cabeza el esfuerzo que estamos haciendo todos para evitar las consecuencias del cambio climático y la cantidad de dinero gastado por los gobiernos para campañas de sensibilización del problema del medio ambiente a sus ciudadanos,... para que el problema lo esté causando la experimentación militar...



El tema de HAARP estuvo de actualidad tras el terremoto y posterior Tsunami de Japón. Clica aquí para ampliar información.
Las instalaciones de HAARP se desmantelaron pero hay quien cree que los intentos por continuar manipulando el tiempo atmosférico no se han acabado. Ya se habla de sustitutos como la plataforma  flotante SBX-1 que puede desplazarse por el mar o SURA en Rusia.

Sea como sea, la Naturaleza siempre ganará la partida.

Dia 10
Sabías que...
"Cuando un avión sobrevuela una capa de nubes, es habitual que la sombra del avión proyectada sobre ella aparezca rodeada de una gloria. El fenómeno consiste en una aureola brillante formada por una serie de anillos concéntricos donde aparecen los colores del arco iris"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Veamos este bello fenómeno en vídeo






Día 9
Sabías que...
"Las olas del mar en realidad no avanzan. Es lo mismo que cuando la gente "hace la ola" en un campo de fútbol. Cada espectador se limita a sentarse y ponerse de pie de forma sincronizada, pero en todo momento ocupa la misma posición"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Si ponemos un tapón de corcho en el agua del mar podremos ver como sube y baja pero se mantendrá en el mismo lugar.

 
 
Día 8
Sabías que...
"Una depresión es una región de la atmósfera donde la presión en el nivel es baja con respecto a la presión a su alrededor en ese mismo nivel. Si está bajo está deprimido, hundido con respecto a lo que le rodea, de ahí la acepción meteorológica del término depresión"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Como podemos ver en el mapa isobárico (mapa en el que las líneas unen puntos de igual presión atmosférica) la Borrasca situada en el Atlántico tiene una presión atmosférica menor a la del Anticiclón situado en el norte de Europa.
La Borrasca es un área depresionaria, está hundida respecto a lo que le rodea (gráfico de la derecha en azul)
.
 
Interesante explicación


Para entender un poco mejor el sabías que de hoy es necesario aprender un poco más sobre el concepto de presión atmosférica. En el simpático vídeo que te hemos publicado a continuación, nos hablan de lo que es la presión atmosférica y en el segundo vídeo nos dejan claro el tema de las Borrascas y Anticiclones (bajas y altas presiones respectivamente). No te lo pierdas: 






Día 7
Sabías que...
"El hecho de que un episodio de lluvias intensas otoñales en la fachada mediterránea dé o no origen a una inundación catastrófica, depende cada vez más de la mala planificación del territorio. Somos cada vez más vulnerables"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Si no planificamos bien el territorio luego pasa lo que pasa. He aquí unos vídeos que nos muestran, además de qué es y para qué sirve, la importancia de tener un buen plan de ordenación del territorio.  



He aquí un caso concreto en el que se tuvo que realizar un proyecto





Día 6
Sabías que...
"Las primeras imágenes de satélite se remontan a principios de la década de 1960, y confirmaron la existencia de los frentes y las borrascas; algo que hasta ese momento los meteorólogos sólo habían podido plasmar en los mapas sinópticos a partir de las observaciones terrestres"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Esta es la primera secuencia de fotos de nuestra Tierra vista desde el espacio.  Parece que haya pasado mucho tiempo desde ese 1 de abril de 1960 pero, en realidad, sólo han pasado 61 años.



Comparación de la imagen de la misma zona de la Tierra entre el Tiros-1 en 1960 y el NOAA-15 en el año 2000



He aquí la primera imagen de nuestra Tierra desde el espacio gracias al satélite Tiros I. 
 



Vamos a finalizar con un espectacular vídeo que muestra todo el progreso que ha hecho el ser humano en este tema.



Puedes encontrar más información en nuestra sección de "el rincón de los satélites"

Día 5
Sabías que...
"La palabra borrasca tiene su origen en el término latino borras, que a su vez es de la variante de Bóreas, el dios-viento griego del Norte, un dios con bastante mal genio"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Borrasca Boreas y Orithya
 
Bóreas era muy fuerte y tenía un violento carácter. A menudo era representado como un anciano alado con barbas y cabellos desgreñados, llevando una caracola y vistiendo una túnica de nubes. Su equivalente romano es el dios Aquilón.



Relacionado con Bóreas, hemos encontrado la siguiente fábula ¡muy interesante!. ¡No os perdáis la moraleja!



Una muy buena explicación relacionada con las Borrascas y los Anticiclones.



Y recordad que el giro de las borrascas es de derecha a izquierda en el hemisferio norte y al contrario en el hemisferio Sur.



Día 4
Sabías que...

"En España mueren al año alrededor de 25 personas por el impacto directo de un rayo. En la década de 1940 esa cifra era cuatro veces superior, debido a que vivía mucha más gente en zonas rurales, desarrollando su actividad al aire libre (pastores, campesinos...)"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Os mostramos dos vídeos. En el primero podréis ver un caso real de la caída de un rayo a una persona mientras repostaba combustible en una gasolinera. Milagrosamente pudo contarlo.


 
En el segundo podremos ver con toda claridad como a una persona le caen dos rayos en menos de un minuto. Si os fijáis bien veréis que es un montaje que ha sido expuesto como cierto en algunos medios de comunicación. Un estudio posterior sobre la autenticidad de las imágenes (no llueve y llevan paraguas, no hay viento, hay sombras que no coinciden, la cámara no queda velada por la imponente luz de los rayos, como pasa en el primer vídeo, etc.) deja claro que es un impactante vídeo falso.





Día 3
Sabías que...
"El 3 de octubre de 1947 cayeron peces del cielo en la localidad norteamericana de Marksville, en Lousiana, llenándose la calle y los tejados de las casas de "peces luna, pececillos de ojos saltones y percas de hasta 20 cm de largo", según relataba una crónica local"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Pues si señoras y señores, las lluvias "raras" no son un mito ni una leyenda. Son muy reales y tienen una razón meteorológica. Los tornados o mangas marinas pueden succionar animales u objetos y lanzarlos a grandes distancias. Clica en la parte inferior del vídeo para traducirlo al castellano.


Si esto lo consideramos raro, no lo es menos que alguien decidiera dedicar una gran parte de su vida a coleccionar recortes de prensa y revistas donde se hablara de estas lluvias extrañas. Charles Fort, durante años se dedicó obstinadamente a reunir miles de datos donde cuenta de extrañas lluvias caídas en distintos sitios del planeta. Consiguió reunir más de 60.000 notas – todas extraídas de revistas y diarios muy renombrados – que daban cuenta de esas raras lluvias. Entre ellas la que hoy hablamos.


Día 2
Sabías que...
"El término "gota fría" se popularizó a raíz de la rotura de la presa de Tous; ocurrida en octubre de 1982, como consecuencia de un episodio muy destacado de lluvias torrenciales en la Comunidad Valenciana"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

¿Quien le puso el nombre de "gota fría" ?

La persona que nombró por primera vez a la Gota Fría, como un sistema  depresionario fue el ya fallecido D. Manuel Ledesma Jimeno.


En su libro “Principios de Meteorología y Climatología” se hace eco de ello en su apartado de depresiones no frontales:

"La Gota Fría es una borrasca que se forma a una altura de 5000 m y 9000 m. Fue descubierta en 1949 por Palmé y Yi-Pin Hsieh denominándola <<cut-off low>>.
En el otoño de 1950 estábamos en la Central de Predicción del SMN en el parque del Retiro analizando una extraña borrasca que se había formado  entre el Golfo de Cádiz y Canarias y el alemán Shiet que trabajaba para nosotros la identificó como <<cut-off low>>. Después de discutir como podríamos designarla en español decidimos llamarla “Gota Fría”  que después se hizo celebre al ser popularizada por todos los medios de comunicación.”

D. Mariano Medina, muchos años después, la popularizó en TVE pero fue D. Manuel Ledesma quien la nombró o bautizó en el año 1950.

¿Qué es una "Gota Fría"?

Explicándolo de forma sencilla podríamos decir que se trata de una Borrasca que lleva asociado un embolsamiento de aire frío en altura, aire frío que se ha descolgado de latitudes altas y que circula de forma aislada entre aire más cálido alrededor de nuestras latitudes. El término más aceptado y que define este fenómeno mediante siglas es DANA (Depresión Aislada en Niveles altos)




Cómo se representa su formación en un mapa isobárico.


Podéis ver que se trata de un sistema cerrado sin frentes, a diferencia de lo que pasa en las Borrascas normales, y desligado de la corriente de vientos habitual (más al norte). El giro arrastra aire cargado de humedad del Mediterráneo:



Si clicáis AQUÍ podréis ver como funciona el mecanismo de una gota fría de una forma muy clara.

Así se ve en un mapa GFS donde se aprecia mediante la representación en colores, el embolsamiento de aire frío, en este caso a 850 hPa., es decir 1.500 metros de altura. Si clicáis sobre la imagen veréis todos los mapas correspondientes al día de la Pantanada de Tous


Así era la situación a 5.500 metros ese día. Se puede apreciar con toda claridad el círculo bien definido de color amarillo atravesando el Estrecho de Gibraltar:



Aquí vemos una foto de satélite coloreada de lo que fue la zona convectiva más devastadora del momento:



Para darnos una idea de la dimensión del fenómeno que reventó la presa de Tous sólo hemos de imaginarnos lo que es que caigan más de 1.000 litros por metro cuadrado en sólo 15 horas. En algunos momentos el río que se formó llevaba más agua que el Amazonas. Y no lo digo yo. Os dejamos para finalizar este artículo un vídeo editado en el 30 aniversario de la catástrofe y que además de espectaculares e inéditas imágenes nos muestra las vivencias de algunos supervivientes.
 
Vídeo en valenciano

Resumen de lo que fue esta tragedia



Día 1 - Octubre -
Sabías que...
"El Estrecho de Bass, que separa la isla de Tasmania del sur de Australia, es una de las zonas del mundo más peligrosas para la navegación. En la regata Sydney-Hobart de 1998 una profunda borrasca generó vientos de unos 90 nudos y olas de más de 15 metros con dramáticas consecuencias"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

  


La prueba de 1998 estuvo marcada por la tragedia debido a una gran tormenta que causó el hundimiento de cinco yates y la muerte de seis personas. De los 115 barcos que salieron de Sídney, tan sólo consiguieron llegar a Hobart 44. Las condiciones meteorológicas cambiaron de forma brusca e inesperada. Podéis leer el relato del suceso en la web masmar.
Existe un documental del suceso que podéis ver en los siguientes vídeos:



Parte 2


Y para finalizar veremos la otra cara de la moneda. Si bien es cierto que en esta zona el tiempo puede ser terrible y cambiar de forma súbita, la belleza de la zona es espectacular. Os dejamos un vídeo que lo deja claro y que nos quita el mal sabor de boca de una tragedia que será dificil de olvidar.