![]() MARZO |
||||||||||||||||||
Día 31 Sabías que... "Dependiendo del lugar
de la atmósfera donde se concentre el ozono, tiene un efecto
beneficioso o perjudicial sobre las personas y el resto de seres vivos.
El ozono estratosférico absorbe la radiación ultravioleta más
peligrosa, mientras que el troposférico es un contaminante"
Antes
de nada, vamos a situarnos. En el siguiente gráfico podemos ver las
capas de la atmósfera con su altura respecto a la Tierra en kilómetros,
y de regalo la temperatura que podemos encontrarnos al pasar por dichas
capas. Recordad que si clicáis sobre todas las imágenes que ponemos,
podréis ir a la fuente de las mismas.
Esa delgada capa llamada troposfera, que tiene alrededor de 12 km. de altura en el Ecuador y 6 en los Polos (10 es la media), es donde se producen todos los fenómenos meteorológicos que conocemos, como tormentas, lluvias, huracanes, etc. La barrera a las radiaciones ultravioleta dañinas del sol la localizamos mucho más arriba. Si lo encontramos más abajo...mal rollo. Veamos un vídeo dedicado a la concienciación de los más pequeños, que sirve perfectamente para ilustrar el problema que podemos causar los humanos a nuestra propia muralla estratosférica. |
||||||||||||||||||
Día 30 Sabías que... "La
intensidad del azul celeste depende de lo limpio que esté el aire, no
sólo en lo que respecta a la contaminación atmosférica, sino a la
cantidad de aerosoles (polvo, sales marinas...) gotitas de agua y
cristalitos de hielo presentes en él"
¿Sabes
que es el cianómetro?
La faceta más conocida del naturalista y geólogo suizo Horace Bénédict de Saussure (1740-1799) es la de ser el fundador del alpinismo, convirtiendo el ascenso y descenso de montañas en una actividad que practican en la actualidad millones de personas en todo el mundo. En 1789 inventó el cianómetro, utilizando un despliegue circular de 53 secciones tonales armado con papeles teñidos que abarcaban todo el espectro del azul, el cual fue probado en experimentos en las montañas de Suiza. Las secciones iban desde el blanco hasta el negro, con cada una teñida por variaciones de azul prusiano. Con este aparato lograron determinar que la "azulidad" del cielo es una medida de transparencia causada por la cantidad de vapor de agua en la atmósfera. Humboldt luego usó este instrumento en sus expediciones. Nos vamos de paseo a visitar nuestro cielo en diferentes épocas del año y desde diferentes puntos de nuestra geografía. Las tonalidades del azul varían además según la hora a la que se tomaron las fotos. Como podemos apreciar el espectro de tonalidades lo podríamos catalogar de infinito. 1- Momentos previos a una tormenta en la que cayó granizo. en verano en la Costa Brava. 2- Atardecer en la playa de Cabrera de Mar en verano. 3- Mañana de invierno en el Estanque de Sils. 4- Día después de la gran nevada en Barcelona de 2010. 5- Día de fuerte viento en Pardinas (Ripollés) 6- Sobrevolando cerca de Madrid al atardecer anticiclónico. |
||||||||||||||||||
Día 29 Sabías que... "El
paso de una tormenta o de un frente frío, coincidiendo con la caída del
sol al atardecer, nos proporciona un escenario perfecto para disfrutar
de un magnífico arco iris de vivos colores"
Este
fue uno de los mejores arco iris que captamos con nuestra antigua
cámara. Se trata de un Arco Iris completo, con el arco primario, que es
el que normalmente vemos bien marcado, y el secundario, más ténue, por
la parte externa con los colores invertidos, más raro de ver, separados
ambos arcos por una banda oscura que se denomina "Zona oscura de
Alejandro" o "Banda de Alejandro", en honor a Alejandro de Afrodisias,
comentarista griego de las obras de Aristóteles que fue el primero en
registrar la observación de esta banda oscura en el medio, y
otro arco
en la parte externa con los colores invertidos.
![]() Las
gotas más grandes sufren una deformación (se hunden por debajo) cuando
caen, debido a la resistencia impuesta por el aire, y acaban por
dividirse en otras más pequeñas.
Este tipo de gotas suelen representar un bajo porcentaje de los chaparrones, pero cuando son abundantes provocan un efecto visual: la parte inferior del arco, donde llegan las gotas de menor tamaño, se observa más brillante. Gotitas hasta 0,5 milímetros -llovizna- crean los colores más brillantes. Gotas pequeñas como las de la lluvia, crean un arco iris ancho y con colores flojos Gotas grandes se distorsionan con la presión del aire y casi no crean arco iris. Cuando las gotas de agua son pequeñas (diámetro de 1mm o menos) y de tamaño uniforme, se forman los arco iris supernumerarios por debajo del arco iris primario. El espaciamiento de las franjas se ensancha con la disminución del tamaño de las gotas.y eso produce este curioso fenómeno óptico. Si nos fijamos en el último color del interior de un arco primario es el azul...¡fácil!...si por debajo de él vemos más colores, es supernumerario. ![]() ![]() ![]() Lo que hace que estos arcoiris supernumerarios sean realmente interesantes es que no se puede utilizar la óptica geométrica para explicar su formación y se ven obligados a reconocer la naturaleza ondulatoria de la luz Sabemos que los arcoiris supernumerarios son producidos por la interferencia entre las ondas de luz cuando las gotas de lluvia son inusualmente pequeñas. Más información en nuestra sección: ![]() Fuentes: RAM Physics Blog Nuestro clima |
||||||||||||||||||
Día 28 Sabías que... "La Meteorología no fue una
cuestión ajena a las inquietudes del gran Leonardo da Vinci. Hacia el
año 1500 proyectó el esquema de un higrómetro y también dejó dibujado
el de un anemómetro al margen de numerosos dibujos de formas nubosas"
¿Quien era Leonardo?
Realmente deja sin habla estar ante un talento de esta magnitud y se hace muy dificil encontrar una información que esté mínimamente a su altura. Una de las cosas de las que deberíamos tomar su ejemplo, es de su virtud de anotarlo todo. Lo hizo en el denominado "Códice Alántico". Este documento, recoge alrededor de 1300 manuscritos con diferentes dibujos y proyectos del genio, que fueron realizados todos ellos entre 1478 y 1519. No fue el propio Leonardo sino Pompeo Leoni – escultor y coleccionista – quien reunió los manuscritos en la segunda mitad del siglo XVI. Los manuscritos (que Leoni ordenó y recortó según su propio criterio) abarcan diferentes disciplinas: matemática, geometría, botánica, optica, ingenieria civil y militar, etc. Llama la atención la escritura de Leonardo: A raiz de su zurdera Leonardo escribía principalmente de derecha a izquierda, y aún en las ocasiones en las el texto aparece escrito de izquierda a derecha es dificil descifrar uno sólo de los símbolos representados. Debemos poner un espejo para poderlo leer. Quizás fuera una forma de preservar sus creaciones. Veamos algunos de sus inventos más destacados Habiendo estudiado tantas cosas no es
de extrañar que en sus pinturas
podamos notar desde la anatomía de un pájaro, la delicada textura de
una flor, hasta la estructura de diversos tipos de nubes. He aquí uno
de sus inventos relacionados con la meteorología, su anemómetro
(recordemos que hablamos del año 1500)
Veamos una de sus "caza tormentas"...en pintura, claro. Se llama "Tormenta sobre Alpine Veley" y podemos distinguir con total claridad los poderosos cumulonimbus y una fuerte tormenta cayendo sobre una ciudad. Clica sobre la imagen para verla a gran tamaño en la web donde la encontramos. |
||||||||||||||||||
Día
27 Sabías que... "En
una tormenta supercelular, se estima que la energía calorífica que se
libera al aire, procedente de la condensación del vapor de agua, es
equivalente a la energía que consumimos anualmente todos los seres
humanos"
¿Qué
es una tormenta supercelular?
Se
trata de una tormenta como las que conocemos pero mucho más violenta y
con fenómenos severos asociados (como por ejemplo tornados) y con una
estructura en su interior más organizada. En una tormenta como las que
tenemos en verano y que incluso nos puede hacer caer granizo (que es
llamada multicelular porque se forman varios cumulonimbus) tienen
diversas corrientes de aire ascendentes y descendentes que interfieren
entre ellas. En las supercélulas sólo hay una o dos corrientes
descendentes acompañadas, cada una de ellas, por una amplia corriente
ascendente giratoria (técnicamente llamada mesociclón) que desplaza
toda la estructura convectiva (de crecimiento vertical).
En este gráfico podemos ver los 3 ejemplos de tormentas que nos podemos encontrar incluyendo su estructura interna.
Ingredientes
para su formación:
1º Hace falta que en niveles altos y medios de la troposfera haya mucha inestabilidad a causa de una masa de aire muy frío y seco. 2º En las capas bajas (hasta los 1,5 km) necesitamos aire húmedo y cálido con unos vientos superficiales moderados. 3º Este ingrediente es uno de los más importantes. Necesitamos cizalladura vertical...traduciendo... fuertes diferencias de velocidad y especialmente de dirección de las corrientes de aire a diferentes niveles de la troposfera. Frecuentemente entre el aire frío y seco superior y el húmedo y cálido inferior suele haber una capa de aire estable. Diversos factores como el calentamiento solar o la llegada de un frente, rompen la estabilidad de esta capa y ponen en contacto estas dos masas de aire, hecho que inicia el proceso de formación de una supercélula. ¿Cómo se forma?
¿Cómo podemos detectarlas? La mejor manera de detectar y verificar la presencia de un mesociclón es con un radar meteorológico. Tal es así que la palabra mesociclón se asocia con la terminología del "radar meteo". Los mesociclones frecuentemente se identifican en los flancos de una supercélula tormentosa y en los frentes de tormenta, y pueden distinguirse por el patrón de ecos en forma de garfio que aparece en el radar Doppler. Algunas pistas tales como tornados pueden sugerir la presencia de mesociclones. Esta es la razón de porqué el término tornado ha sido usado por su relación con las características rotatorias de las tormentas severas, para referirse a los mesociclones. |
||||||||||||||||||
Día 26 Sabías que... "El diluvio Universal tal y como
nos lo cuenta la Biblia o tal y como aparece referenciado por
centenares de culturas antiguas de los cinco continentes, no se
sostiene desde el punto de vista científico. De haberse producido, en
ningún caso fue universal, aunque el mito si que lo es"
En nuestra
búsqueda habitual sobre los temas que se tratan en esta sección, hemos
encontrado pocos vídeos que den una información mínimamente científica
y ninguno que hable del punto de vista de los meteorólogos sobre el
suceso que nos depara. Tú, amigo lector, lo puedes comprobar. Pones en
el you tube "diluvio universal meteorología" y no sale ni un vídeo
relacionado. Sin embargo, hemos encontrado uno que nos muestra a
científicos dando explicaciones a este fenómeno de la naturaleza que,
desde el punto de vista meteorológico, parece poco probable tal y como
nos
cuenta el "sabías que" de hoy, pero existen un conjunto de pruebas
geológicas que no deberíamos subestimar. Este vídeo te lo explica de
una forma bastante didáctica.
Esta es otra teoría del Dr. Walter Brown Aunque el arca no
ha sido aún descubierta, si es que algo queda de ella, la evidencia
física e historica del Diluvio de Noé es abrumadora. La inundación es
un gran punto de contención para los promotores de la teoría de la
evolución y la geología convencional desde el si es cierto. El Diluvio
contradice la afirmación de que la vida evolucionó y que la tierra
tiene millones de años de antigüedad. Por esta razón, aunque la
evidencia es clara de que el Diluvio fue un evento real, la ciencia
convencional no puede admitir el Diluvio ocurrido, a pesar de que la
geología les causa tantos problemas al tratar de explicar la similitud
de la distribución del tamaño de partículas en los estratos, Montañas
Plegadas, el rápido enterramiento de los organismos que constituyen el
registro fósil de la vida, fósiles polistratos, y otras características
de la tierra. Meteorólogos, biólogos arqueólogos y geólogos se
enfrentan a un debate casi
eterno, hasta que se descubran nuevas evidencias que nos lleven a poder
afirmar o desmentir el famoso Diluvio...¿Lo veremos nosotros?...
Si queréis disfrutar de una información impresionante y llena de enigmas de dificil explicación relacionada con el tema, no os perdáis el siguiente documental. Tomaros vuestro tiempo ya que es un documental entero (dura casi 1 hora). Realmente espectacular... CURIOSIDAD Justo all día siguiente de publicar este artículo en el 2018, apareció esta noticia en el Diario El País El manuscrito más misterioso del mar Muerto narra la salida de Noé tras el diluvio. Clica sobre la imagen para ir a la información |
||||||||||||||||||
Día 25 Sabías que... "Los
titulares de prensa que hacen referencia al deshielo de los polos
siempre son bastante sensacionalistas pero en la mayoría de los casos
aportan datos e informaciones que están respaldadas por una
investigación científica seria y rigurosa sobre el tema"
Aquí podemos ver
uno de los muchos
trabajos que se llevan a cabo equipos de científicos españoles en las
zonas polares. Se toman muestras periódicamente para ver si la
tendencia del cambio climático sigue amenazando con la subida de las
temperaturas. Clica sobre la imagen para ver el vídeo.
15 años de trabajo de España. Manuel Bañon, meteorólogo de la AEMET, explica su trabajo en sus diversas expediciones en la Antártida No us perdeu aquesta conferència de Ramon Hernando de Larramendi, un explorador i aventurer polar espanyol. Ha estat el promotor i dissenyador d'un trineu eòlic, el trineu de vent, destinat a la investigació a l'Antàrtida i Groenlàndia, únic al món. Porta recorreguts més de 40 000 quilòmetres per territoris polars. |
||||||||||||||||||
Día 24 Sabías que... "Una
de cada diez personas sufre de "astenia primaveral". La llegada de la
primavera provoca en mucha gente una apatía general, que afecta tanto a
su actividad física como mental. La depresión invernal, provocada por
la falta de luz, recibe el nombre de "síndrome de Todos los Santos""
![]() Veamos que es la astenia primaveral y cómo podemos mejorar sus síntomas. Nos lo cuenta el Doctor Iñaki Ferrando, médico especialista de Sanitas. A nuestra rana particular parece que este tema no le importa demasiado... :) ![]() |
||||||||||||||||||
Día
23 - DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL 2022 - Día Meteorológico Mundial 2022 - Alerta temprana y acción temprana Información hidrometeorológica y climática para reducir el riesgo de desastres Listado de días Meteorológicos Sabías que... "Un alud de nieve
polvo puede desplazar la nieve a velocidades de entre 200 y 300 km/h,
generando presiones de entre 20 y 30 toneladas por metro cuadrado. Una
sola tonelada por metro cuadrado basta para hacer descarrilar un tren"
Demasiadas
personas mueren por culpa de las avalanchas. Es un tema serio. Después
de unas nevadas tan copiosas como las de este año, los alúds serán muy
peligrosos ante la gran cantidad de nieve acumulada. Piénsalo:
¿Arriesgas tu vida
para esquiar en la nieve polvo perfecta?
¡Piénsalo! Hoy te mostramos sólo un ejemplo. En 2008, hubo un número récord de muertes por avalanchas en América del Norte (en el Pirineo también pasa), la mayoría de las cuales fueron causadas por la propia víctima o algún miembro de su equipo. Veremos a los responsables de un grupo especial en las áreas increíbles de esquí fuera de pista de las montañas Grand Teton participar en un simulacro "en vivo" de un esquiador alcanzado por una avalancha, y apreciaremos cómo trabajan una patrulla de esquí y equipos de búsqueda y rescate para salvar a la gente de ser enterrados vivos. Suerte que llevaba un aparato que apenas tiene el tamaño de un teléfono móvil, se coloca como una bandolera y no resta movilidad al deportista. Es el Aparato de Rescate de Víctimas de Aludes (ARVA), un instrumento capaz de emitir y recibir señales en un radio de varias decenas de metros y que puede ser básico para detectar a una persona en caso de verse atrapada por un alud. El resto se lo dejan a valientes e inteligentes perros adiestrados. Y recordar: Los primeros 7 minutos después de accidentarse por una avalancha hay muchas esperanzas de encontrar a la víctima con vida. A los 15 minutos tenemos el 30% de que haya fallecido A los 30 minutos ya no hay esperanzas Este es el material básico que debe llevar toda persona que decida hacer actividades en zona de nieve. El ARVA, unas sondas en forma de varilla y una pala. Con las manos es prácticamente imposible excavar con eficacia. Lee el interesantísimo artículo clicando sobre la foto. ![]() |
||||||||||||||||||
Día 22 Sabías que... "El
silencio que se percibe tras una nevada, es debido a que el esponjoso
manto nivoso depositado sobre el suelo absorbe de forma muy eficaz las
ondas sonoras, actuando de manera parecida a como lo hace una pared
recubierta de corcho"
![]() No es nada fácil encontrar un vídeo en el que se deje paso al sonido de la nieve cayendo. La mayoría acompañan las imágenes con una base musical. Aquí tenéis uno de los pocos que comparte ese momento de mágico y frío silencio. |
||||||||||||||||||
Día 21
Sabías que... |
||||||||||||||||||
Día
20 - EQUINOCCIO DE
PRIMAVERA
La Primavera llega hoy a las 22 horas y 24 minutos "La palabra equinoccio tiene su
origen en su homónima en latín equinoctium, que significa "igual que la
noche". Coincidiendo con el principio de la primavera astronómica, se iguala la
duración del día y de la noche"
A pesar que la palabra equinoccio indica que las horas de luz y oscuridad son las misma (equi: igual, noccio: noche), en realidad este resultado no se cumple en dicho momento, sino el día del equilux (es el día en el que tenemos 12 horas de luz y 12 de oscuridad): el 16 de marzo en Canarias y el 17 para La Península y Baleares. La fuente de esta información es de la meteoróloga, Isabel Moreno, desde: RTVE ![]() Fijáos en las líneas que salen del sol y que van a parar a una zona de la Tierra (planetas azules). En los equinoccios el sol incide sobre el ecuador. En los solsticios en los trópicos. Todo ello gracias a la inclinación del eje de la Tierra. |
||||||||||||||||||
Día 19
Sabías que... "La
escarcha es especialmente abundante sobre las briznas de hierba o las
hojas más bajas de los arbustos. Las plantas, a diferencia de los
objetos inertes, aportan al aire vapor de agua, que a temperaturas
negativas sublima, formándose esa capita de hielo"
Primero aprendamos que es la escarcha y después hagámos un experimento casero con el que podremos apreciar como se forma. Y recordad...todo experimento siempre debe hacerse con la supervisión de un adulto. Aquí tenéis unas
bellas imágenes de una suave escarcha.
Puedes ver unas cuantas fotos más clicando sobre la imagen: ![]() Y para acabar, una bella canción relacionada con la escarcha que ya figura en Meteo-Música con el número 780 en la sección de música Hispánica. Héctor Pavez y su "corazón de escarcha" |
||||||||||||||||||
Día 18
Sabías que... "En el siglo II de nuestra era,
dos legiones romanas y varias unidades auxiliares, que sumaban en total
más de 50.000 hombres, vadearon a pie el río Rhin sorprendiendo a las
tribus germanas. Esto da idea del escaso caudal que llevaba ese río por
aquella época"
El Rhin maravilla
tanto por su historia como por su belleza navegable. Debemos pensar que
por algo, parte (60 km) de sus más de 1.200
kilómetros. son
considerados patrimonio de la humanidad. Con las imágenes que
os mostramos cuesta imaginarse este río con tan poca agua como para que
pasaran las personas a pie. Conozcamos un poco mejor este río...
Buscando infomación histórica y contrastada sobre este tema, descubrimos que en el año 55 a.C. Julio Cesar atravesó el Rhin en el momento en el que el caudal era mucho más pequeño, ya que era la estación del año de menos lluvias y por tanto en el que iba más bajo. A pesar de esta circunstancia, aún les separaban 9 metros de profundidad, por lo tanto tuvieron que utilizar el ingenio para que esos soldados pasaran de una orilla a otra. ¿Cómo lo hicieron?... Mira el vídeo, y ¡sorpréndete!... ![]() ¡¡El fascinante Rhin!! El río Rin (en alemán: Rhein; en francés: Rhin; en neerlandés: Rijn; en retorrománico: Rain) es un importante río de Europa, la vía fluvial más utilizada de la Unión Europea (UE). Con una longitud de 1233 km, el Rin es navegable en un tramo de 883 km entre Basilea (Suiza) y su delta en el mar del Norte. Y si dispones de tiempo, te aconsejamos visionar este documental sobre este importante río, en el que se da cita la Naturaleza con mayúsculas. |
||||||||||||||||||
Día 17
Sabías que... "El peso de una columna de aire
de 1 m2 de base que se extienda desde la superficie terrestre hasta el
techo de la atmósfera, es de 10.000 kilos en números redondos. Dicha
columna ejerce una presión media de 1013 hPa al nivel del mar"
Como podéis ver en los gráficos, el peso del aire que tenemos encima de nuestras cabezas disminuye según subimos. Ya lo dijo el Evangelista Torricelli, "Vivimos en el fondo de un mar de aire" ![]() ![]() ¿Cuanto peso soportamos sobre nuestros hombros? Según hemos encontrado en la web de la Revista "Muy Interesante": aunque no lo notemos, soportamos sobre nuestros hombros una columna invisible de aire de casi una tonelada de peso. Lo que ocurre es que la presión del aire es ejercida en todas las direcciones, lo que explica que no nos aplaste. Además, la barra de aire que acarreamos se encuentra equilibrada por la propia presión interna del cuerpo. Ésta impide que nos arruguemos como si fuéramos una lata de refresco a la que se le hubiera practicado el vacío. Entre los muchos vídeos que se dedican a explicar el tema de la presión atmosférica, hemos encontrado uno que nos ha parecido muy didáctico, incluso divertido. Y es que la ciencia puede alegrarnos el día y al mismo tiempo hacernos aprender cosas que tienen una gran utilidad en la vida cotidiana. Aquí lo tenéis. |
||||||||||||||||||
Día 16
Sabías que... "Aunque históricamente el clima
no ha sido la única causa que ha provocado el declive o la desaparición
de una determinada cultura, imperio o civilización antigua, siempre fue
uno de los factores clave, sino el principal"
Mucho oímos hablar
del clima, ese largo "recopilatorio" de al menos 30 años de sucesos
meteorológicos que se repiten en diferentes lugares de nuestro Planeta.
Efectivamente está cambiando y no es de extrañar que los seres humanos
tengamos algo que ver, dado que nuestra inteligencia ha llevado a
convertir en cemento lo que antes eran campos y bosques y en muchos
lugares, polución lo que antes eran cielos azules. Sin embargo la
Naturaleza siempre tiene la última palabra y tiende a equilibrar lo que
se desequilibra. Podrá tardar más o menos, cientos o miles, quizás
millones de años, pero cuando toma la decisión, es imparable.
Y tenemos prueba de ello con la desaparición de especies animales, de
civilizaciones enteras, etc. Aprendamos un poco más
sobre el Clima de nuestro Planeta:
En la siguientes
imagenes son sólo un mínúsculo ejemplo de lo que
está pasando en nuestro Planeta. Veremos como la superficie vegetal que
cubre Venice en Luisiana EEUU, va desapareciendo por el aumento del
nivel del mar. El aumento de la temperatura a nivel global va
produciendo el deshielo del Ártico y eso hace aumentar el nivel del
agua de nuestros mares y océanos, sumergiendo zonas que antes eran
tierra firme..
![]() |
||||||||||||||||||
Día 15
Sabías que... "Si
nos situamos sobre la cubierta de un barco mirando hacia proa y el
viento nos sopla de espaldas, entonces las altas presiones quedan a
nuestra derecha y las bajas a nuestra izquierda (en el hemisferio Sur
sucede lo contrario)"
![]() Debemos conocer a quien nos ha permitido conocer este interesante principio. Se trata de: ![]() En 1854 fue nombrado director del Real Instituto Meteorológico Holandés en Utrecht. Como profesor de física estableció, en 1860, sus leyes de Buys-Ballot, las cuales siguen siendo de gran importancia para el servicio marítimo de meteorología. También demostró de manera ingeniosa el efecto Doppler mediante trompetistas montados en trenes en marcha. En meteorología, las leyes de Buys-Ballot son un conjunto de reglas que permite conocer la disposición de los centros de alta y baja presión respecto de la dirección en que sopla el viento. Ley de Buys-Ballot ![]() |
||||||||||||||||||
Día 14
Sabías que... "Con
la aparición de la imprenta, en el siglo XV, empezaron a publicarse en
papel unos panfletos llamados prognostica, con las predicciones del
tiempo para todo el año. Encontramos en ellos el origen de los
calendarios agrícolas y de los almanaques, como el famoso Zaragozano"
En TuTiempo.net
encontramos esta explicación, relacionada con el tema, que nos
ha parecido muy interesante.
Después del auge de la industria de la imprenta durante la primera mitad del siglo XV se pusieron de moda panfletos conocidos como "prognostica", la mayoría de ellos escritos en latín y provistos de una predicción del tiempo para el año preparada según las reglas de la astrología. En el siglo XVI alrededor de 600 pronosticadores diferentes dieron a conocer 3000 publicaciones. Una emisión de este tipo, fue el pronóstico hecho por Justus Stöjjer en 1499 para el mes de febrero de 1524. Aseguraba lluvias anormalmente copiosas para ese mes. Tales vaticinios causaron consternación general. Muchas personas buscaron refugio en lo alto de las colinas y como era de esperarse llegado el día del acontecimiento fatal nada ocurrió. También aparecieron trabajos de caracter más general que contenían reglas para predecir el tiempo, supuestamente aplicables a cualquier momento. El más famoso compendio fue Die Bauern-Praktik publicado en Alemania en 1508 y posteriormente traducido a los principales idiomas de Europa, denominándose la versión inglesa The Husbandman's practice (El trabajo del agricultor). En los siglos XVIII y XIX se hicieron muy populares los almanaques de bolsillo encuadernados en rústica. El método adoptado para escribir estos pronósticos era el de evitar las afirmaciones tajantes en especial en lo que se refiere al momento y el lugar de los fenómenos, dejando hacer el resto al comportamiento siempre variable del tiempo atmosférico de las latitudes templadas. En América Benjamín Franklin escribía y publicaba El almanaque del pobre Richard, donde vaticinó el tiempo durante 25 años desde 1732. Vendió 10.000 copias anuales. En alguna ocasión un profeta del tiempo que se haya aventurado a hacer una predicción en un almanaque haya dado casualmente en el blanco. El ejemplo clásico es el pronóstico de Patrick Murphy para el 20 de enero de 1838. En su Almanaque del tiempo para ese año, publicado en Londres, anotó "los grados más bajos de la temperatura invernal". Asombrosamente ese día no sólo fue el día más frío del año, sino que se lo calificó como el día más frío del siglo en Londres. En Doncaster el río Don se congeló. |
||||||||||||||||||
Día 13
18 Aniversario de "El Tiempo
de los Aficionados"
Sabías que...
El viento solano es el viento cálido y húmedo del E o del SE - procede, de donde sale el sol, de ahí su nombre - que sopla a veces por tierras suresteñas. En ocasiones es polvoriento, arrastrando arena finísima procedente del Sahara y dando lugar a las lluvias de barro" Aquí tenemos este
viento ondulando las espigas como si fuesen las olas del mar
|
||||||||||||||||||
Día 12
Sabías que... "En el cielo puede aparecer a
veces uno o dos "soles falsos" acompañando al Astro Rey, como si de sus
perros lazarillos se tratase (en inglés se les denomina sundogs). El
fenómeno recibe el nombre de parhelio y aparece con frecuencia asociado
al halo"
![]() Se trata de un fenómeno óptico que se produce por la reflexión/refracción de la luz al atravesar una gran cantidad de partículas de hielo de las nubes altas tipo cirro (cirroestratos mayoritariamente). El sol golpea los cristales de hielo en el aire. Estos cristales tienen 6 lados y actúan como prismas, rompiendo los rayos de luz blanca del sol en los colores del arco iris. Son muy parecidos a los halos (de hecho pueden y suelen suceder al mismo tiempo), se pueden ver a 22º a la izquierda o derecha del sol como manchas brillantes e incluso coloridas en el cielo. |
||||||||||||||||||
Día 11 Sabías que... "El 75% de los tornados que se
forman en el mundo tienen lugar en EE.UU. La mayoría de ellos afectan
al llamado "Corredor de los tornados" (Tornado Alley), que abarca la
parte central y gran parte del sur de ese extenso país"
Aquí tienes la
zona donde más tornados han registrado
![]() El área de las
Grandes Llanuras es relativamente plana y esto permite que el frío aire
polar de Canadá se encuentre con el cálido aire tropical del Golfo de
México. Cuando estas dos masas de aire se encuentran, es cuando se
forman la mayoría de los más poderosos tornados. Aunque no existe una
delimitación oficial, esta zona estaría comprendida entre las Montañas
Rocosas y los Montes Apalaches.
Según el Centro Nacional de Predicción de Tormentas, entre 1950 y 1997 se produjeron 13.808 tornados en Tornado Alley. Estos causaron mumerosas víctimas y miles de millones de dólares en daños materiales. Los medios de comunicación y los caza tornados hacen un importante trabajo en la zona del Tornado Alley, con un seguimiento detallado por parte de las televisiones locales sobre la previsión y evolución de las tormentas que pueden generar tornados. Además, existe una avanzada red de alertas de tornados manejada por el Servicio Meteorológico Nacional, con sirenas en los municipios para alertar a la población y refugios especialmente diseñados para estas catástrofes. Uno de los tornados más destructivos del Tornado Alley ocurrió en Moore, Oklahoma. Fue uno de los vientos más veloces y uno de los tornados más destructivos de los últimos tiempos, clasificado como EF5 (el sueño de los caza tornados americanos y un monstruo para la población) y vientos de hasta 512 km/h el tornado recorrió más de 60 km en una hora y se llevó la vida de 50 personas. Nos vamos a la zona para que nos expliquen desde el lugar de los fenómenos severos. Nos lo va a explicar Carlos Toledo periodista salvadoreño de Radio 102 nueve. Director de Noticias de Telemundo/Univisión Oklahoma y del Noticiero Acción Oklahoma |
||||||||||||||||||
Día 10 Sabías que... "En los llamados "bosques de
niebla" la captación de agua procedente de ese meteoro es mucho más
eficiente que la que tiene su origen en la lluvia. Se habla en estos
casos de "lluvias
horizontales" u "ocultas", conocidas también a nivel técnico,
por "criptoprecipitaciones""
Según cuenta el
conocido meteorólogo y
gran comunicador Alfred Rodrúez Picó en un artículo de El Periódico "En
algunas de las islas Canarias, especialmente las más occidentales, que
son más húmedas, crecen frondosos bosques de laurisilva, formados
además por más de 20 especies de árboles, arbustos, musgos, helechos y
lianas. Su aspecto es el de un bosque tropical. Sin embargo la
precipitación que se recoge en ellos es realmente escasa.
La causa de esa frondosidad es la lluvia horizontal: la presencia continuada de nubes bajas en contacto con los bosques provocan que éstos se vayan empapando y vayan goteando continuamente. Podemos estar debajo de un árbol y ver como el agua cae sin cesar, formándose riachuelos y permaneciendo el terreno empapado. Sin embargo si nos alejamos de los árboles, a escasos metros el terreno puede estar seco y polvoriento". Si clicas sobre la bella imagen podrás ver un pdf interesantísimo sobre este tema. Premio Paisajes
2008: Alcornocal en la niebla / Autor: Andrés Miguel Domínguez Romero
En el siguiente vídeo podremos ver cómo se aprovecha el ser humano de este fenómeno para abastecer de agua a una comunidad gracias a los captadores de lluvia horizontal. |
||||||||||||||||||
Día 9
Sabías que... "La presencia en el cielo de altocumulus castellatus a primeras horas de la mañana, con sus características torrecitas alineadas, cuya forma nos recuerda a las almenas de un castillo, garantiza, casi al 100%, actividad tormentosa en la zona a lo largo del día" Aquí tenemos una
buena foto de este "cartel del cielo" avisando de próximas
tormentas...los castellatus o castellanus.
En el siguiente
vídeo editado en cámara rápida, podréis ver los dos tpos de
altocúmulos que más facilmente podemos
diferenciar en el cielo. La nube que vemos en el centro de la imagen,
pegada en la cima de la montaña, moldeándose a merced del viento, es un
altocumulus lenticularis, nube de altura media que nos avisa de fuertes
vientos. Al cabo de un rato, en el minuto 0:40 por la izquierda
aparecen unas nubes como las de la foto anterior, en forma de
torreones, son nubes de la misma
familia de los altocúmulos y en la misma altura, pero esta vez se trata
de los castellatus. Podemos
afirmar que hubieron tormentas y seguramente acompañadas de fuertes
rachas de viento, solamente viendo las imágenes.
|
||||||||||||||||||
Día 8
Sabías que... "Las lluvias de barro que
afectan periódicamente a la fachada mediterránea tienen su origen en
las gigantescas tormentas de arena que se forman en el Sahara. La gran
cantidad de polvo que inyectan a la atmósfera termina incorporándose a
las gotas de lluvia"
Estas tormentas no
solo se producen en el Sahara sino en todos los desiertos del mundo. En
este caso viajaremos hasta Kansas, ya que
el
16 Junio de 2013 se pudieron ver unas espectaculares
imágenes de este fenómeno natural. Algunas veces, como es el caso,
estas nubes de polvo y arena pueden generar rayos...
Al otro lado del Globo, en Australia, también tenemos buenas muestras (21/12/2007) Ahora vamos a admirar estas tormentas desde el satélite. Regresamos al Sahara y recordamos la extraordinaria calima que tuvieron en Canárias en el mes de febrero de 2020. En este caso no llovió barro, se depositó la arena directamente sobre el suelo. Los problemas respiratorios y de visibilidad fueron muy importantes. Una irrupción masiva de polvo afectó a la parte norte de Egipto, al oeste del delta del Nilo, y sobrevoló el mar Mediterráneo en su vertiente oriental el 25 de septiembre de 2008. ![]() Esta imagen de satélite de la NASA muestra una tormenta de polvo de cientos de miles de kilómetros cuadrados de tamaño, pasando de la capa de aire del Sahara sobre África al este del Océano Atlántico el 26 de febrero de 2000. ![]() Así se ven las que afectan a la costa mediterránea de la Península Ibérica. ![]() Nosotros también vivimos una tormenta de barro. En este caso lo más destacable es la tonalidad amarillenta de las nubes debida al polvo que había arrastrado de Sahara. El ambiente estaba muy cargado y al final descargó una potente tormenta con granizo incluido. Fue el 15 de Marzo de 2011. INFORMACIÓN RELACIONADA Un satélite de la NASA revela cuánto polvo subsahariano llega a las plantas del Amazonas. Si, si... has leído bien. Ese polvo es lo que conecta el desierto caluroso más grande de la Tierra con la selva tropical más grande del Planeta. Aquí tenéis la previsión de polvo y arena atmosférico actual desde el Barcelona Dust Forecast Center de la AEMET: ![]() |
||||||||||||||||||
Día 7
Sabías que... ![]() |
||||||||||||||||||
Día 6
Sabías que... "Una
de las formas más exóticas del hielo existente en la naturaleza es el
llamado hielo VII - el hielo común es el lh - , capaz de existir como
tal a 100ºC; eso sí, sometido a una presión superior a 22.000
atmósferas"
Curiosidad
Existen 14 tipos diferentes de hielo. Solo necesitamos jugar con la presión y la temperatura. Clicar sobre la foto para leer un interesante artículo sobre este tema. ![]() |
||||||||||||||||||
Día 5
Sabías que... "Un buen predictor
siempre debe saber, aunque sea a grosso modo, cual es la
situación atmosférica actual, esté o no de guardia, tenga o no acceso a
la información con la que normalmente trabaja "
La Agencia Estatal de Meteorología nos explica ese trabajo tan importante que realizan en el terreno de la predicción meteorológica. Si tenéis ganas de leer más sobre este aunto, os dejamos un interesante y completo artículo de Chuck Doswell, meteorólogo americano y prolífico investigador de las tormentas convectivas severas. También ha realizado investigaciones sobre la predicción y verificación de las predicciones y es un defensor de la predicción basada en los ingredientes. Clica sobre el título del artículo. "¿Qué cualidades debe tener un buen predictor?" |
||||||||||||||||||
Día 4
Sabías que... "La
Rosa de los Vientos que usamos hoy en día tiene su origen en la Antigua
Grecia. Aristóteles fue el primero en emplear la rosa de 8 rumbos o
vientos principales. Posteriormente, Timosteno estableció una de 12
vientos y Vitrubio otra de 24 "
![]() Para ver las imágenes en grande: 8 Vientos 12 Vientos 24 Vientos Aquí os dejamos un vídeo sobre la aplicación que tiene la rosa de los vientos respecto a la orientación: Clica ![]() Mago de Oz dedicó una bella canción a la rosa de los vientos de la vida... |
||||||||||||||||||
Día 3
Sabías que... "Una
mínima variación de la temperatura o la humedad altera completamente el
metabolismo de un pequeño insecto, de ahí que la observación de su
comportamiento arroje pistas sobre un futuro cambio de tiempo que
nosotros no hemos sido capaces aún de detectar"
Desde Divulgameteo nos llega un artículo en pdf titulado "pronosticadores naturales del tiempo atmosférico" escrito por Francisco Javier Rúa Aller, Profesor Titular de la Universidad de León, en el Departamento de Biología Molecular. Hemos extraído esta parte que se relaciona con el tema: Los animales son barómetros
vivos
Los animales, tanto salvajes como domésticos, parecen conservar, mejor que el hombre, una cierta sensibilidad meteorológica, más o menos acusada, sobre todo a las variaciones de la presión atmosférica que ocurren antes de que tenga lugar un cambio de tiempo, por ejemplo la llegada de la lluvia. Son por tanto unos buenos pronosticadores del tiempo. Varios insectos alteran su comportamiento según el tiempo que se aproxima. Signos conocidos de lluvia cercana son que los mosquitos se vuelvan más activos, que las arañas salgan de sus nidos y que aumente el número de moscas en las viviendas. Cuando las hormigas se desplazan hacia terrenos más altos, se suele interpretar que va a llover pronto, ya que perciben la caída de la presión del aire y su instinto de supervivencia les indica que tienen que migrar a un terreno más elevado para evitar ahogarse. Las arañas, por su parte, salen de sus agujeros y van de un lado para otro, ya que según parece, la humedad de la atmósfera encoge las telarañas y éstas tiran del hilo de aviso que la araña mantiene sujeto a la pata, lo que motiva a salir al animal en la creencia de que algún insecto ha caído en la red. Los grillos, por su parte, son unos termómetros precisos y así cantan más rápido cuando hace calor y más lento cuando hace frío. A este respecto, el conocido meteorólogo valenciano, Mario Picazo, publicó hace varios años el libro “Los grillos son un termómetro”, donde incluía una ecuación para calcular la temperatura ambiente en función de los cricrís del grillo, de modo que la temperatura del aire en grados centígrados era igual al número de chirridos por minuto dividido por cinco, y a ese valor se le restaba nueve. Desde la Revista del Aficionado a la Meteorología nos llega otro magnífico artículo titulado "¿Pueden realmente los animales presentir la ocurrencia de ciertos fenómenos naturales?" Escrito por Wilson A. Vallejo R. Pronosticador Aeronáutico del Aeropuerto Eldorado - Bogotá, Colombia.. Aquí tenéis un fragmento que hemos creído muy interesante: Desde hace algún tiempo los científicos han venido convenciéndose con mayor vehemencia que algunos animales pueden presentir, con suficiente anticipación, la ocurrencia de ciertos eventos que pueden resultar catastróficos para todos los seres vivos. De hecho, ya son innumerables los casos comprobados en los que los animales han adoptado ciertas conductas, nada corrientes, frente a la inminencia de terremotos, inundaciones, incendios o tormentas eléctricas. Por ejemplo, se ha observado que animales domésticos como las aves, los gatos, los perros y el ganado en general, parecen sentirse inusualmente nerviosos y tensos, justo momentos antes de ocurrir un temblor o terremoto. Perro detecta un
terremoto segundos antes de que se produzca.
Es más, en ciertos casos, e incluso hasta con días de anticipación, se ha observado que las cucarachas abandonan sus escondites de manera precipitada antes de un fuerte temblor. Lo mismo parece que ocurre con otros insectos como las hormigas, por ejemplo. Recordemos además el viejo dicho marinero de que las ratas abandonan el barco justo cuando presienten que este se va a ir a pique. ¿Cómo puede ser esto posible? La verdad es que aún no se conoce a ciencia cierta el mecanismo fisiológico que les permite a estos animales prever tales eventos. Sin embargo, sabemos que el ser humano ha venido perdiendo ciertas capacidades sensitivas, en la medida en que muchas de sus tareas se han vuelto cada vez más rutinarias, mecánicas y realizadas por máquinas. Es más; según el punto de vista de algunos científicos, la telepatía es un don que está presente en casi todos los animales, pero que el hombre perdió cuando desarrolló el habla. Sin duda nos queda mucho que aprender de nuestros compañeros del viaje de la vida en nuestra querida Tierra. Nuestra evolución se ha llevado algunas de nuestras capacidades de predicción naturales...¡no perdamos la de la observación!. Sigamos aprendiendo cada día, al fin y al cabo, desde esta web que visitas, ya lo ponemos en práctica... |
||||||||||||||||||
Día 2
Sabías que... "Si se forma niebla y baja la
temperatura por debajo de 0ºC, las gotas de niebla pasan a estar en un
estado de subfusión, manteniendo su condición líquida, pero
congelándose de inmediato al entrar en contacto con cualquier
superficie. El resultado es lo que se conoce como cencellada"
Nos lo explican desde Radio Televisión de Castilla y León Cuando vemos un paisaje donde se ha producido el frío fenómeno de la cencellada, parece que esté nevado, de ahí que se le llame también cencellada blanca. Pero no es así, ya que la nieve cae del cielo y en la cencellada el hielo se forma sobre los objetos o plantas al tocarlos las gotas de la niebla o de la alta humedad reinante. ![]() Para que se forme
necesitamos temperaturas por debajo de 0ºC, humedades altas y algunas
veces el viento. Existen 3 tipos de
cencellada: cencellada débil, cencellada dura o intensa y hielo claro o
transparente
La cencellada débil es frágil y consiste en agujas o escamas de hielo. Se desprende fácilmente sacudiendo los objetos.. La cencellada dura es granular y normalmente blanca. En este caso deben haber por lo menos vientos moderados. Los depositos de hielo en este caso se producen en la dirección del viento. Por último la OMM denomina hielo transparente al hielo compacto y liso, usualmente transparente y que tiene aspecto de cristal. Se deposita sobre la superficie de los objetos expuestos al viento. Foto de hielo en depósito extraída del Atlas de Nubes y Meteoros Se produjo debido a una pérdida de una tubería a presión que despedía agua pulverizada Todas estas clases
de cencellada se pueden dar simultáneamente o más
frecuentemente, de forma consecutiva.
Para finalizar, veamos las diferencias entre helada escarcha y cencellada de la mano del autor de los "sabías qué, José Miguel Viñas |
||||||||||||||||||
Día
1
Sabías que... "El
Cierzo es un viento frío del NW que recorre el Valle del ebro de arriba
a abajo y que, aparte de ser intenso y persistente, es racheado, lo que
le convierte en un viento bastante molesto. En una crónica de Catón,
del siglo III a. C. se decía de él que "cuando hablas te llena la boca""
Monumento al Cierzo
en Zaragoza
![]() AL CIERZO Desvistes las puntillas de los álamos, levantas tenorio las faldas de las mozas, y sigiloso nublas los ojos de mi noche. Acunas con tus nanas los nidos varados en las ramas de los chopos, sinfonías de penumbra inacabada. Desvistes las puntillas de los álamos, derrites con tu furia sagrada los glaciares de soledad que habitan en mi alma. Amparo Sanz Abenia Se da con altas presiones en las islas británicas y el golfo de Vizcaya y bajas presiones sobre baleares. El cierzo es el dueño y señor de la comarca de Aragón. En Zaragoza, al cierzo se le llama viento del Moncayo, por venir en la dirección de ese monte en la sierra ibérica. Un poco de música no irá mal. En este caso, pero, hablamos del cierzo... Clica sobre la imagen ![]() Y para acabar con una sonrisa, y relacionado con los fuertes vientos, este simpático cartel de bienvenida al estado norteamericano de Wyoming, un lugar tradicionalmente ventoso. El ángulo que forma la cadena con el mástil marca la intensidad del viento. La escala del cartel establece lo siguiente: MANGA DEL VIENTO DE WYOMING 0º: Roto-notifíquelo al meteorólogo, 30º: Brisa fresca, 45º: Céfiro suave (En la mitología griega, Céfiro [del griego Zephyros] es el dios-viento del Oeste), 60º: Huracán en el área, 75º: Cuidado con los trenes volando a baja altura, 90º: Bienvenido al maravilloso y gran Wyoming. ![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() ![]() |
|
![]() ![]() |
|
![]() |
|
Esta obra está
bajo una licencia Creative Common |
|
Estación Meteorológica de Tiana - La Conreria ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Síguenos
en:![]() ![]() |