Nuestra mejor seguidora, Maite BurjadosEN MEMORIA DE MAITE BURJADOS



  Idioma Castellano 



Esta obra está bajo una 
licencia Creative Common



Estación Meteorológica de
Tiana - La Conreria





Bo-Rox Wetter Topsites List




Síguenos en:
 
 


.

















 
MAYO
Día 31
Sabías que...
"En España, todas las elevaciones oficiales toman como referencia el nivel medio del mar en Alicante. Ese "nivel cero" lo fija en realidad una pequeña placa situada en la escalinata del vestíbulo principal del edificio del Ayuntamiento de la citada ciudad"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Vamos a ir acercándonos al lugar donde está esa claca. Primero un plano general



Acerquémonos a esa placa dorada que está en la columna de las escaleras



Posteriormente colocaron un cartel.




Y en el suelo encontramos la placa con la inscripción NP-1



Bueno, bueno...muy bonitas fotos...pero ¿porqué se eligió este lugar para calcular la altura oficial del resto de España? y ¿qué es eso del nivel medio del mar?

La respuesta la encontramos en un interesantísimo artículo de la revista Soitu.es del 28 de octubre de 2008. Os ponemos aquí parte del artículo que podréis leer completo clicando Aquí:

 Alicante tiene un papel pionero en la observación científica del nivel del mar, que se remonta a 1870 cuando su puerto fue tomado como el "nivel cero" en la referencia nacional de altitud, con motivo de los actos previos a la salida de la Vuelta al Mundo de Vela.

En el siglo XIX el puerto de Alicante, que históricamente ha sido considerado como el "puerto de Castilla", era la salida natural de Madrid al Mediterráneo debido a la línea ferroviaria, que acaba de cumplir los 150 años, y probablemente esto motivó que sus aguas fueran las elegidas como punto de referencia altimétrica o "nivel cero", que sigue vigente.

Esta referencia, necesaria para realizar el mapa topográfico español y señalizar las altitudes, se obtuvo después de que, entre julio de 1870 y febrero de 1874, un funcionario observara cuatro veces al día (a las 9, 12, 15 y 18 horas) el nivel del mar sobre una regla de mareas que descansaba en una señal metálica en forma de "Z", ubicada en una escalera del muelle de Levante.

Calculando las medias de los registros sobre la regla de mareas, se adoptó el valor de 0,430 metros como "nivel medio del mar" en Alicante sobre la señal, y se creó un disco de bronce con la inscripción "NP-1" (Nivel de Precisión número 1), que fue colocado en el primer peldaño de la entrada principal del Ayuntamiento de la capital.

El actual responsable de los mareógrafos del IGN en Alicante, Ángel García, y Ricardo Pastor, que ha desempeñado este cargo durante 25 años hasta su reciente jubilación, han explicado a Efe que, desde entonces, ese disco de bronce, que refleja que el escalón está a 3,407 metros sobre el "nivel cero" del puerto, ha sido usado como la referencia altimétrica nacional por la Red Geodésica para elaborar toda la cartografía de España.

Resumiendo:

Se eligió como punto de partida la bahía de Alicante, por su magnífica estabilidad geológica, la poca diferencia entre la pleamar y la bajamar, y por su relativa proximidad y buena comunicación con Madrid, donde se había situado como centro de observaciones geodésicas el Observatorio Astronómico Nacional.

No os olvidéis de visitar también el blog "A topa Tolondro", cuyo autor realizó la misma investigación y aporta unos datos que son también muy interesantes, como esta foto que muestra la exactitud milimétrica de la altura, en una época en la que no existían los gps ni las tecnologías actuales. Clica sobre la imagen para ir a su blog .



Día 30
Sabías que...
"El sonido del trueno es debido a la expansión generada en el aire al paso del rayo. El calor producido por la descarga eléctrica es extraordinario, alcanzándose hasta los 50.000 ºC en milésimas de segundo. El rayo literalmente rompe las moléculas de los gases que forman el aire"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Veamos un impactante vídeo para comprobar la luz cegadora del rayo (por cierto, demasiado cerca de los que estában grabando) y el poderoso trueno.



Ahora vamos a hacer un fantástico viaje a una nube de tormenta. Descubriremos el curioso mecanismo de la formación de los rayos.



Y como nos gusta experimentar, aquí tenéis al físico Vicente López con uno muy curioso



Día 29
Sabías que...
"Los cielos que aparecen en los cuadros reflejan el día a día de la atmósfera retratado por los diferentes artistas.  En los cielos velazqueños dominan las nubes tipo stratus, mientras que otros pintores como Goya, Rubens o Tiziano optaron por las formas nubosas cumuliformes"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Los estratos en el cuadro de "La Rendición de Breda o Las lanzas" de Velázquez


Los estratos en el cuadro de "Príncipe Baltasar Carlos " de Velázquez


"La Gallina ciega de Goya", ya se ven los cumulonimbus



"La Cometa" de Goya, cumulonimbus al fondo


"Retrato ecuestre del duque de Lerma" de Rubens


En "El juicio de París" de Rubens aparecen potenes cúmulos en el fondo


"Baco y Ariadna" de Tiziano


"Venus y Adonis" de Tiziano. Bellas formaciones nubosas de formación vertical


Las tres edades del hombre (tre età dell'uomo) Tiziano.
Impresionante pintura con  cúmulos poco desarrollados de fondo.



Día 28
Sabías que...
"Las zonas de España con mayor precipitación media anual (superior a 2.000 mm) se localiza en Galicia, la Cordillera Cantábrica, el Pirineo Navarro y zonas limítrofes de Guipúzcoa, el macizo de Gredos y las sierras que rodean la localidad gaditana de Grazalema"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Clicar sobre las imágenes para ir a la fuente de la información








Día 27
Sabías que...
"Durante la Dust Bowl, ocurrida en EE.UU. en la década de 1930, se generaron gigantescas tormentas de polvo que arrastraron todo a su paso, dando lugar a las llamadas "ventiscas negras", que oscurecían el cielo, a veces durante varios días seguidos"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Hemos encontrado este extraordinario documento histórico de aquel momento



El Dust Bowl (literalmente, 'Cuenco de Polvo') fue uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX. La sequía afectó a las llanuras y praderas que se extienden desde el Golfo de México hasta Canadá. La sequía se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por un largo periodo de precipitaciones por encima de la media. El efecto dust bowl fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a la acción de las fuerzas del viento. El suelo, despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol. Estos días recibían la denominación de «ventiscas negras» o «viento negro». El Dust Bowl multiplicó los efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste

Aquí tenéis algunas fotos de las que no hace falta comentar mucho:

Actualmente las tormentas de arena se continúan formando, pero hemos aprendido la lección y no suelen causar grandes daños, aunque su espectacularidad sigue siendo igual de impatante.



Este es de principios del 11 de Enero de 2013



¿Que pasa si te casas en ese día en el que una tormenta de arena de ha de producir?






Día 26
Sabías que...
"En las carreras de 100 metros lisos, el viento se mide de forma continua durante unos 10 segundos a partir del  pistoletazo de salida. A efectos de homologación del récord, el viento máximo permitido es de 2 m/s (unos 13 km/h)"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

El velocista jamaicano Usain Bolt es el actual récord del mundo en 100 metros lisos. Pulverizó su propio récord el 16 de Agosto en Berlín con un tiempo de 9,58. En la categoría femenina el récord lo tiene  Florence Griffith Joyner con una marca de 10,49 s. Si clicáis sobre las imágenes podréis ver el vídeo del momento en el que hicieron historia.


Día 25
Sabías que...
"El interior de un vehículo es un lugar bastante seguro para protegerse del impacto por un rayo durante una tormenta, ya que actúa como una "jaula de faraday". No obstante, los coches de antes eran más seguros que los de ahora, al ser sus carrocerías totalmente metálicas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Aquí podemos ver como cae un rayo sobre uno de los coches.



Si clicas sobre las imágenes verás dos casos más

  

Día 24
Sabías que...
"En un aire libre de partículas, serían necesarias humedades relativas del 300% para que de forma espontánea se formaran microgotas. Si el aire comienza a saturarse al alcanzar una humedad relativa del 100%, es por la presencia en él de núcleos higroscópicos"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

El estudio cuidadoso de las gotitas de agua que forman las nubes ha demostrado que no están formadas por agua pura. La humedad que se condensa en el aire recoge pequeñas partículas, llamadas núcleos de condensación o núcleos higroscópicos que flotan en la atmósfera. El vapor de agua es invisible a nuestros ojos. El tamaño de las gotitas es demasiado pequeño para verlas a simple vista. Es justo cuando las gotas se juntan con partículas de polvo, humo, polen o partículas de  sales de nuestros mares u océanos (núcleos higroscópicos o de condensación) cuando se hacen visibles en forma de niebla o de lluvia. Por eso, cuando presenciamos una niebla, de esas que decimos que se pueden cortar con un cuchillo, respiramos un aire con humedad relativa del 100%.

Y como una imagen vale más que mil palabras veamos este fragmento de documental que, además de explicarnos de forma gráfica la formación de las gotas, en este caso de la lluvia, nos explicará porqué nos sentimos bien cuando llueve o estamos debajo de una cascada.



Fuentes de información: Wikipedia  Físicanet  Meteorología básica    


Día 23
Sabías que...
"Los primeros espacios del tiempo en televisión aparecieron en EE.UU., en 1941. El 14 de octubre de aquel año apareció un personaje de dibujos animados -el corderito Wolly Lamb - canturreando la previsión del tiempo en la cadena norteamericana WNBT -precursora de la NBC"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Clica aquí para ir a la página donde se encuentra la información original

Gracias al programa "la aventura del saber" de RTVE con José Miguel Viñas, emitido el 22 de Mayo de 2019, hemos conseguido estas preciosas imágenes de Wolly Lamb del 1941. Clica sobre la imagen para verla a gran tamaño.


  • Francis Galton  el 30 de marzo de 1875 publicó en "The Times" el primer mapa del tiempo del que se tiene notícia, incluso este polifacético científico le debemos el saber de que no existen dos huellas dactilares iguales.
  • El 4 de diciembre de 1916, la primera transmisión telegráfica de la previsión meteorológica, se produjo en el estudio 9XM en el campus de la Universidad de Wisconsin-Madison.
  • La primera emisión de radio de la previsión meteorológica, se presentó el 3 de enero de 1921, por la Universidad de la estación de 9XM Wisconsin en Madison, Wisconsin.
Y como hemos leído el 14 de octubre de 1941 la televisión comienza de forma tímida a hablar de previsiones meteorológicas a través de las canciones cantadas por un lanoso corderito. Hemos estado muchas horas buscando imágenes de ese corderito y no hemos encontrado ningún material, ni en internet ni en numerosas fuentes consultadas. Actualmente el dominio de Wooly Lamb pertenece a una tienda en Pernnintong de la cual hemos extraído la imagen del corderito que figura en el encabezamiento de este artículo.

Ha sido gracias a John Laurent desde Massachussets EE.UU., al cual le estamos muy agradecidos. Nos ha enviado la siguiente captura de pantalla junto a un enlace de un documento de la época.  Clica sobre la imagen para ir al documento en pdf. Al menos ahora ya le vemos la cara.



Si alguno de los que leeis este artículo, encuentra algún vídeo de este simpático corderito o más información, le estaríamos muy agradecidos, ya que pretendemos que esta sección siga durante muchos años dando la mejor y fiable información.  Mientras tanto nos conformaremos con ver un vídeo del 10º aniversario de la cadena WNBT, en el cual esperábamos encontrar al desaparecido corderito.




Día 22
Sabías que...
"Por cada gramo de agua líquida que se evapora en la atmósfera se absorben del aire del orden de 600 calorías, con el consiguiente enfriamiento del mismo. Esa es la energía calorífica requerida para que ese gramo de agua se transforme en vapor"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET
Para entender mejor esta afirmación que hay que leer dos veces por lo menos, vamos a ver gráficamente primero los estados en los que podemos encontrar el agua, ese líquido tan particular y que es la fuente de la vida.

Sabiendo esto, nos damos cuenta de que eso que vemos salir de la olla cuando se está haciendo el sabroso caldo, no es vapor, sino diminutas gotas de agua, porque el vapor NO SE VE. Vamos a ver que procesos son los que hacen que el agua se transforme y cambie de estado.


Gráficos extraídos del interesatísimo pdf de la Facultad de ciencias y elaborado por la Dra. Madeleine Renom

Así que en algunos casos se absorbe y en otros se libera calor. Pues esto que parece una tontería, es de vital importancia en los procesos atmosféricos y su conocimiento un deber para todo buen meteorólogo. Os dejamos un magnífico documento que nos explica con extraordinaria sencillez los procesos del agua y su importancia.



Extraordinario documental de la BBC que hace un magnífico viaje para explicar estos procesos del agua.


Día 21
Sabías que...
"La escala de linke permite estimar, por comparación, cual es la tonalidad que presenta el cielo despejado. Está formada por 9 tonalidades normalizadas que van desde el blanco hasta el azul marino"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Aunque nos parece que cada día el cielo tiene un mismo azul, ese color, tiene innumerables tonalidades presentes según la posición del sol.



La desconocida escala de linke, de la que hay muy poca información en internet, los clasifica en esas nueve tonalidades. Es muy dificil encontrar una imagen del cielo que muestre esa clasificación, aunque hemos encontrado esta que lo ilustra bastante bien.



Archivo sonoro en el que José  Miguel Viñas nos habla de las diferentes escalas meteorológicas entre las que se nombra la de Linke

Para aprender más...


En nuestra sección "el maravilloso mundo de los fenómenos ópticos" te hablamos del denominado "CIANÓMETRO" un instrumento que permite medir el color azul del cielo hasta en 53 tonalidades...¿Cómo?...
CLICA AQUÍ
Día 20
Sabías que...
"Cuando un avión rebasa los 1.200 km/h, supera la barrera del sonido, lo que se conoce como Mach 1. El ruido ensordecedor que tiene lugar, es el resultado de una onda de choque, al solaparse en la parte delantera del avión los frentes de onda del ruido provocado por la propia aeronave"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET


Clicando sobre el gráfico explicativo podréis visitar el blog "hablemos de..." que da interesante información sobre este curioso fenómeno. Una de las cosas que comenta:

La explosión sónica (también llamada así) llega a los 200 decibelios, más que el sonido de un motor a reacción al lado de tu oreja. Pero amigo, ¿qué le ocurre al piloto cuando atraviesa la barrera del sonido?. Pues que no oye nada, no oye ni el ruido de su motor, puesto que el ruido que hace el motor ya lo ha dejado atrás antes de escucharlo.





Vídeo de aviones rompiendo la barrera del sonido





Día 19
Sabías que...

"Las tonalidades que adoptan las auroras polares dependen del tipo de moléculas interceptadas por el flujo solar de partículas. El nitrógeno - gas atmosférico abundante - da lugar a resplandores en tonos rojizos, rosados y púrpuras. El oxígeno es el responsable del color verde"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Para empezar, la explicación más divertida que he encontrado sobre como se forma una aurora y el tema de los colores.

 

Aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos. En el hemisferio sur es conocida como aurora austral, y en el hemisferio norte como aurora boreal, cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas, que significa norte. En Europa comúnmente aparece en el horizonte con un tono rojizo, como si el sol emergiera de una dirección inusual.

Los mejores momentos para observarla son entre septiembre y marzo en el hemisferio norte (aurora boreal), y entre marzo y septiembre en el hemisferio sur (aurora austral).

Lejos de los montajes que se hacen en cámara rápida, Luis Quevedo, nos muestra una Aurora Boreal  tal y como se ve realmente.



Para los que no sean de Ciencia y quieran visualizar que se siente cuando ves una aurora boreal, hemos encontrado en internet a  Clara Lorca que nos explica de una forma divertidísima su experiencia.



Clica sobre la foto para ver más espectaculares imágenes de auroras


EXCLUSIVA
Hace unos años pudimos publicar en exclusiva una fotos que nos envió nuestro amigo y colaborador, David Fluxà, del fotógrafo Pau Agraz. He aqui las preciosas imágenes que podéis clicar para verlas en grande.









Nos vamos al Polo sur para disfrutar de las auroras. Recomendable poner el vídeo a pantalla copleta.



Día 18
Sabies que...

"Cada año se forman en cada tronco de árbol un par de anillos, uno más oscuro y estrecho, de madera más densa, correspondiente al invierno (al haber menos luz se reduce la actividad fotosintética y se frena el crecimiento ), y otro un poco más ancho y de color claro"

Autor de la curiositat meteorològica: José Miguel Viñas

Font: AEMET  

Clicar sobre la foto para ir a una interesante explicación


Con un árbol cortado es muy fácil, como hemos visto, contar los años del mismo pero ¿qué pasa si quiero saber lo mismo con un árbol vivo sin cortarlo?

Utilizaremos la llamada barrena Presster, un instrumento que se utiliza para obtener muestras de madera en árboles vivos y estudiar su evolución y desarrollo. Sus aplicaciones son; la dendrocronología (edad del árbol), estudios de plagas en el árbol, clima de la zona, inventarios forestales, etc. También se utiliza para control de madera manufacturada en edificación, arqueología, náutica, infraestructuras (tendidos telefónicos y otros), para control de la densidad y calidad de la madera, madera en descomposición etc.



Día 17
Sabías que...
"El efecto foehn influye de forma importante en el estado anímico de las personas y está relacionado con ciertas patologías y transtornos de la salud, como los dolores de cabeza, las náuseas, el insomnio o los estados depresivos"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Algunos estudios afirman que, cuando sopla este viento, aumenta el índice de suicidios, asesinatos y accidentes de tráfico.

¿Qué es el efecto foehn?


Explicación más sencilla encontrada en internet:


El efecto Foehn (o Föhn) se produce, en prácticamente todas las zonas montañosas, cuando una masa de aire templado y húmedo es forzada a ascender para sobrepasar sistemas montañosos. Consiste básicamente en la condensación de la humedad en la vertiente de barlovento y en el correspondiente calentamiento en sotavento.

Nuestra explicación:

El aire templado y húmedo se encuentra con un obstáculo que es la montaña, por lo que no tiene más remedio que subir  para llegar al otro lado. Al subir, la temperatura baja y las nubes que se forman pueden dar lluvias. Una vez arriba el viento cae bruscamente por la pendiente perdiendo la humedad y aumentando su temperatura. Al ser aire seco se puede calentar más rápido, a lo que hay que sumarle al rozamiento producido al descender con tanta fuerza (el viento se recalienta) dando lugar a temperaturas muy altas.
 


Aquí lo podéis ver con toda claridad gracias a las nubes. Fijaos como aumenta la velocidad cuando cae por sotavento






Documenrtación: Meteored     Wikipedia     Secundaria (pdf)     Anton Uriarte

Día 16
Sabías que...
"El aire contiene una cantidad extraordinaria de partículas de polvo, sales marinas y pólenes, que actúan como núcleos higroscópicos. De no existir ese microcosmos, el aire no se saturaría nunca de vapor de agua, por lo que no habría nubes ni llovería"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

El vapor de agua es invisible, pero al juntarse con partículas de polvo u otros núcleos higroscópicos, se hace visible delante nuestro. Vamos a ver dos curiosos experimentos. En el primero la sal actuará de núcleo higroscópico. En el segundo fabricaremos una nube...





Día 15
Sabías que...
"El clima de Canarias está condicionado por 4 factores clave como son el régimen cuasipermanente de vientos alisios, la presencia de una corriente marina fría, un excepcional relieve y la proximidad al continente africano"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


El "Sabías que..." de hoy nos invita a comprobar ese magnífico relieve y ese cielo de las Islas Canarias. Hemos encontrado un resumen en alta definición que visualiza 3 de los 4 factores enumerados en la cita. Sólo nos quedaría su proximidad al continente africano. Disfrutar de las imágenes y dejaros llevar de la mano de los vientos aliseos y de las azuladas aguas del Océano Atlántico...



Día 14
Sabías que...
"La tendencia barométrica es una buena herramienta de predicción a corto plazo. Las bajadas bruscas de presión vienen casi siempre acompañadas de un cambio importante de las condiciones meteorológicas. Tienen lugar al acercarse una borrasca o en los momentos previos a la tormenta"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Este es nuestro barómetro aneroide en plena caída brusca de la presión atmosférica. La aguja dorada nos marca donde estaba la aguja negra hacía tan sólo unos minutos. Esta aguja dorada la podemos mover  y superponerla con la negra para visualizar las variaciones de la presión atmosférica.



Así funciona este instrumento meteorológico:



Esta es una magnífica explicación de la presión atmosférica teniendo en cuenta el otro tipo de barómetro, el de mercurio, inventado por Torricelli. No te la pierdas (por cierto, está en gallego pero se entiende bastante bien)



Día 13
Sabías que...
"Las tonalidades rojas y anaranjadas de los atardeceres son debidas al mayor recorrido atmosférico de los rayos de sol. Éstos interceptan más partículas en suspensión - presentes en elevadas concentraciones junto a la superficie terrestre -, y cambia la dispersión de la luz."

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Aquí podéis ver una curiosa explicación sobre este tema:




Como siempre, con un experimento casero, podemos entenderlo mejor:




Día 12
Sabías que...
"Por término medio, tiene lugar al año entre 16 y 17 millones de tormentas en todo el mundo, de donde se deduce que cada día tenemos unas 44.000, generadoras de 8.600.000 descargas nube-tierra. Cada segundo caen 100 rayos sobre la superficie terrestre"
Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET




Aquí podéis ver con una cámara de alta velocidad un rayo de nube a nube...y digo uno, porque el resto de parpadeantes rayos, son todas las pruebas invisibles al ojo humano antes de que se produzca la descarga eléctrica que si vemos. Y todo este proceso de chispazos ocurre 100 veces en nuestra Tierra a cada segundo...¡Bárbaro!



Día 11
Sabías que...
"La llamada "cinta transportadora oceánica" es el conjunto de corrientes marinas - superficiales y profundas - encargado de distribuir el calor por todo el planeta. Dicha cinta tarda centenares de años en completar una vuelta alrededor de la Tierra"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


El nombre metafórico de "cinta transportadora oceánica" es llamada técnicamente por la Oceanografía física como corriente termohalina (CTH). El adjetivo termohalino deriva de la palabra termo- que hace referencia a la temperatura y la palabra-halino que hace referencia al contenido de sal, factores que juntos determinan la densidad del agua de mar. Aquí tenemos un gráfico que nos muestra como estas corrientes, de una forma casi mágica, viajan alrededor de nuestro Planeta y son parte fundamental de la mayoría de los fenómenos atmosféricos que conocemos.



Pero como ya sabéis, siempre buscamos una explicación más sencilla para que podamos entender este maravilloso fenómeno natural. La pregunta de dónde comienza esta circulación nos la da el siguiente vídeo.


Y para que nos pasemos un rato hipnotizados, poner el siguiente vídeo en HD y a pantalla completa. Se trata de un sistema de visualización de la NASA que nos permite simular las corrientes oceánicas reales. Los colores nos descubren las diferentes temperaturas de la superficie de los mares y océanos. Los azules frío y los rojizos, cálidos.



Día 10
Sabías que...
"En el inventario de "lluvias forteanas", encontramos una de monedas antiguas (rupias, maravedíes y piastras) ocurrida durante una tarde de verano de 1969 en un hostal de los alpes Alemanes. Al día siguiente volvieron a llover monedas en ese mismo lugar"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Estas son las monedas que llovieron
Rupia Maravedí Piastra

¿Qué  es eso de lluvias forteanas?

Deben su nombre a Charles Fort (6 de agosto de 1874 – 3 de mayo de 1932) que fue un investigador estadounidense, conocido por dedicarse al estudio de hechos no solucionados por la ciencia de su época.

 
El libro de los condenados, su obra más conocida, es una colección de hechos despreciados por la ciencia ortodoxa. Recopiló y publicó un catálogo con 25.000 entradas (recortes de prensa de la época y testimonios) de fenómenos inexplicables hasta entonces, que iba clasificando en 1.300 cajas de zapatos, como son lluvias de ranas, precipitación de grandes trozos de hielo, barro, carne y azufre; nieve negra; bolas de fuego; cometas caprichosos; desapariciones misteriosas, meteoritos con inscripciones extrañas; ruedas luminosas en el mar; lunas azules; soles verdes; aguaceros de sangre. Fort, como los científicos que criticaba, reivindicaba la supremacía de “los hechos”.

Escucha  su curiosa historia:



Documental más completo sobre este investigador.



Día 9
Sabías que...
"Preguntado en una entrevista Antonio Naya por la diferencia entre llovizna y chubasco, el genial e irrepetible meteorólogo contestó que la llovizna al llegar al suelo hace chip, chip, chip, y el chubasco hace chop, chop, chop."

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Antonio Naya Cristóbal fue el encargado de dar
“el parte” meteorológico en RNE entre mediados de la
década de 1970 y finales de los 80.

Con un estilo muy personal, que le acompañó toda su vida profesional, Naya ofrecía su pronóstico a diario, de lunes a viernes, a primera hora de la mañana. La pasión con la que este meteorólogo vivía la Meteorología logró transmitirla a los oyentes. A día de hoy, aunque hayan pasado tantos años de que tuviera lugar su última intervención radiofónica –en 1989–, son muchas las personas que le siguen teniendo en la memoria. <- Texto extraído del excelente trabajo de José Miguel Viñas "La divulgación de la Meteorología en la Radio española" en formato pdf -

El 2 de febrero de 2008 fallecía en Madrid Antonio Naya, un meteorólogo apasionado y apasionante que desarrolló una gran labor divulgadora.  Escucha un homenaje realizado en Radio Nacional de España por nuestro amigo José Miguel  Viñas, autor de las curiosidades meterológicas de esta sección, a  Antonio Naya.

Clica Aquí.

A partir del minuto 2:15

Día 8
Sabías que...
"En sus espacios del tiempo, Mariano Medina solía ofrecer los datos meteorológicos de los barcos J y K, situados respectivamente, en las zonas marítimas de Gran Sol y Finisterre. El barco K estaba situado a 45ºN y 16ºW y navegaba bajo pabellón británico, francés y holandés."

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Clica sobre la imagen de la imagen para conocer más de este gran meteorólogo.


Dos de los primeros tipos de barcos guardacostas utilizados para misiones de observación del tiempo a principios de 1940 cercana a las costas americanas 



Más información en Meteored

Día 7
Sabías que...
"Los pintores del Renacimiento mezclaban el polvo de lapislázuli, con aceite, y obtenían un pigmento de primerísima calidad con el que pintaban el color azul de los cielos de sus cuadros. La substancia era conocida también por "oro azul", dada su escasez y elevado coste"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Estos son ejemplos de cuadros pintados con "oro azul"

"Virgen de la Granada" (Fra Angelico, 1426)    El cuadro "Santa Ana con la Virgen y el Niño" de Leonardo Da Vinci
Hermanos Limburg, 1410 Alberto Durero           Cavaliere d'Arpino (1594-95) Giuseppe Cesari

El polvo del mineral, la azurita o lazulita, proporcionaba un pigmento azul, muy reputado entre los grandes pintores del Renacimiento por su durabilidad. Leonardo da Vinci, Alberto Durero y Fray Angélico se refirieron al polvo de lapislázuli como «oro azul» y, en la época, su precio igualaba al del oro.
Prácticamente todo el lapislázuli utilizado en la antigüedad en Eurasia se obtenía de canteras situadas en las montañas de Afganistán, las cuales todavía son explotadas con procedimientos muy similares a los utilizados hace miles de años. En América, los incas y otras culturas precolombinas explotaron hace 2000 años yacimientos en Chile, en la zona de Ovalle, utilizándolo en máscaras y ornamentación. En la actualidad se sigue empleando en joyería, habiéndose popularizado por la introducción en el mercado del lapislázuli estadounidense.

En el siguiente vídeo tenemos una sencilla explicación del esta piedra preciosa tan valiosa. La explicación está al principio del vídeo, luego nos habla de la técnica en la que se utiliza esta piedra para agregar valor a los objetos y superficies más preciadas.

 


Día 6
Sabías que...
"A consecuencia de la rotación terrestre, sobre cualquier objeto en movimiento - incluidas las moléculas de aire - aparece la fuerza desviadora de Coriolis. Es la principal responsable del sentido de giro que adopta el aire en torno a una borrasca o el agua en un desagüe"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Una muy buena explicación de la fuerza de Coriolis...con experimento incluido



La prueba del desagüe




En el ecuador la fuerza de coriolis es nula mientras que aumenta en los polos

 

Día 5
Sabías que...
"Las primeras observaciones meteorológicas sistemáticas del viento, la nieve o la lluvia, fueron llevadas a cabo por los chinos hacia el año 1300 a.C. El carácter supuestamente sobrenatural de los fenómenos atmosféricos quedaba relevado a un segundo plano"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET



Gran Muralla china

Las primeras observaciones meteorológicas registradas corresponden a datos de precipitación y fueron realizadas por los chinos a partir del siglo XIII. En España se empiezan a registrar observaciones en 1737. Sin embargo, será necesario esperar hasta el desarrollo de las comunicaciones para que las observaciones realizadas en distintos lugares puedan concentrarse en el lugar donde el meteorólogo pueda analizarlas en conjunto, y así realizar el diagnóstico del estado de la atmósfera. Por tanto, no fue hasta la invención del telégrafo ,en 1840, cuando comienzan a desarrollarse los servicios meteorológicos tal y como los entendemos actualmente. Fuente de información: Canarias Innova

Curiosidad


Río Amarillo

Hace más de 3000 años los chinos, asentados a lo largo de las fértiles márgenes del río Amarillo, eran capaces de vaticinar la llegada de las estaciones mediante las estrellas. Hacia el siglo III a. de C. habían establecido un calendario agrícola o ciclo meteorológico basado en los acontecimientos fenológicos y meteorológicos, dividiendo el año en 24 "festividades". Fuente de información: Tu Tiempo
 
Día 4
Sabías que...
"En un tapiz de una serie de diez que encargó el emperador Carlos V para conmemorar la conquista de Túnez, aparece representado un pequeño tornado. El tapiz fue realizado entre 1549 y 1551 por el artista flamenco Willem de Pannemaker"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Clica para ampliar la imagen
Imagen: List of figures

El tornado

Imagen: List of figures

También podemos ver una fuerte lluvia a la izquierda y en otra parte del tapiz una tormenta de arena y más lluvia a la derecha

 
Imágenes: List of figures

Día 3
Sabías que...
"Los polos geográficos no coinciden con los magnéticos, estando en la actualidad invertida la polaridad magnética terrestre con respecto a la geográfica. El Polo Sur Magnético está situado a unos 1.800 km del polo Norte Geográfico, cerca de la isla dBatthurst, en el Ártico canadiense"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Aquí podéis ver el movimiento del Polo magnético a través de los años en ambos hemisferios:

 
Aquí tenéis un espectacular documental de casi 1 hora de duración que nos habla sobre este tema y del cual podemos aprender muchas curiosidades y conocimientos.



Si quieres tener datos en tiempo real de la red Mundial de Observatorios y monitoreo del campo magnético de la Tierra,
clica aquí.
Referencias:  Intermagnet     Science on Sphere

Día 2
Sabías que...
"El perro, como guardián y protector, es un animal muy querido por nuestra civilización occidental; sin embargo, en otras culturas ha corrido peor suerte, siendo visto como portador de desgracias. Esto explica el sentido peyorativo de la expresión "tiempo de perros"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Este perro se llama Muldoon y espera a su dueño en medio de una intensa nevada...

Foto: La Prensa.com
Clica sobre la foto y verás otra forma para no pasar un frío de perros
 
Día 1 de Mayo
Sabías que...
"En 1677 se aprobó una ley en Inglaterra que condenaba a los "fabricantes de lluvia" y a los "profetas del tiempo"; toda una legión de peculiares personajes que, al igual que los echadores de cartas o los astrólogos, se ganaban la vida con estas cosas. La ley no se derogó hasta 1959"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Curiosidad:
Antes de la introducción del mapa del tiempo, el barómetro era el instrumento decisivo en el pronóstico del tiempo. El primer pronóstico del que hay documentos basados en el comportamiento del barómetro, lo realizó Otto von Guericke, de Magdeburg (Prusia), en 1660, quien predijo una gran tormenta a causa de una caída de presión rápida e intensa en su barómetro, dos horas antes del fenómeno.